miércoles, 31 de octubre de 2007

Perro del Hortelano 2 - Enrique Bernales

Potencialidades desperdiciadas

Lo importante es eliminar posturas de victimización que a la larga no consiguen otro resultado que la exclusión social

Diario El Comercio Miércoles, 31 de octubre de 2007

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-30/potencialidades_desperdiciadas.html

Por Enrique Bernales Ballesteros. Jurista

Leí con interés el artículo del presidente García en las páginas de este diario (publicado en El Comercio el pasado domingo 28). Es verdad que el Perú tiene muchos recursos que desperdiciamos como consecuencia de no saber darle 'valor' a nuestras potencialidades. Como dice el presidente, muchos de los bienes y recursos que el país tiene "no se pueden poner en valor ni vender ni se puede invertir en ellos ni generar empleos con ellos". El tema es fundamental y comparto la inquietud por la manera despreocupada con que los peruanos desperdiciamos nuestros recursos sin explotarlos y, en algunos casos, espantando la inversión privada.

Pero también hay que decir que muchas veces esos recursos se pierden más que por el desaprovechamiento o el boicot, por el mal diseño del marco institucional. El tema lleva entonces a plantear como una de las premisas básicas para una correcta utilización de los recursos con los que cuenta el país, una reforma integral y profunda del Estado. De esa manera, una eficaz modernización de los aparatos que tienen que ver con la producción y al mismo tiempo la existencia de planes estratégicos y de personal técnico calificado, así como de políticos idóneos en los cargos de representación, ofrecerían una mejor capacidad de negociación y de acuerdos concertados que involucren tanto al inversionista nacional o extranjero, como a las poblaciones concernidas en proyectos que tengan un efectivo horizonte de desarrollo humano.

Por ejemplo, una reforma que profundice la descentralización transfiriendo no solo recursos económicos a las regiones sino también asesoría técnica y procedimientos administrativos modernos sería un paso importante, como lo sería dotar de un mayor protagonismo a las provincias. Asimismo, es fundamental que el marco institucional favorezca la inversión y que se definan mejor los derechos de propiedad.

También sería conveniente cortar con el pernicioso hábito de aprobar leyes que carecen de sustento técnico, que no responden a objetivas demandas sociales y que se inscriben más bien en la órbita de los intereses de tipo clientelístico o electoral en general. Por lo general, estos excesos legislativos no hacen otra cosa que crear un marco jurídico complejo, cuando no confuso y enredado, que significa dificultades para la inversión y la seguridad jurídica que es indispensable para las actividades económicas. Por lo demás, estos excesos también afectan la claridad y eficacia de los procedimientos administrativos en el sector público.

De otro lado, lo que el presidente García llama "El síndrome del perro del hortelano" obedecería al infantilismo de algunos sectores radicales que se oponen a todo, muchas veces por elaboraciones ideológicas, carentes de sensatez y realismo. Este radicalismo de corto plazo suele afectar los intereses de las poblaciones a las que presuntamente se defiende, sea por el recurso a posiciones dicotómicas, sea porque introduce como elemento pernicioso la desconfianza, neutralizándose espacios y mecanismos que a través del diálogo podrían acercar y equilibrar posiciones, entre empresa, poblaciones y gobierno. Por esta vía se podrían, en cambio, lograr acuerdos concertados que permitan salir de los entrampamientos que hoy en día se presentan en sectores como la minería, la ganadería, la agricultura, etc. Lo importante es eliminar esas posturas de victimización que a la larga no consiguen otro resultado que alimentar la exclusión social, porque como indica la experiencia histórica, cuando hay menos inversión, hay menos tributos, el Estado es más frágil, hay menos empleo y, por consiguiente, más pobreza.

En conclusión, el Perú requiere de la buena voluntad de los peruanos, pero también de un paquete de reformas que permitan trabajar al hortelano, al campesino y al minero, sin nadie que les ladre al costado.

domingo, 28 de octubre de 2007

Perro del Hortelano 1 - Alan García

El síndrome del perro del hortelano

Diario El Comercio Domingo, 28 de octubre de 2007

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-28/el_sindrome_del_perro_del_hort.html

Por Alan García Pérez. Presidente de la República

El reclamo por la titulación de la vivienda es muy grande. Cada peruano sabe que con una propiedad legalizada, vendible, hipotecable o transmisible por herencia puede mejorar su situación. Pero el Perú como conjunto tiene el mismo problema y no lo sabe. Muchos de sus bienes no se pueden poner en valor, ni vender, ni se puede invertir en ellos, ni generar empleos con ellos.

Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar y millones de hectáreas de mar a los que no entran jamás la maricultura ni la producción. Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica. Hay, además, millones de trabajadores que no existen, aunque hagan labores, pues su trabajo no les sirve para tener seguro social o una pensión más adelante, porque no aportan lo que podrían aportar multiplicando el ahorro nacional.

Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie".

El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.

Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.

Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después.

Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.

Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.

Es una vergüenza que Chile exporte US$2.000 millones en madera sin tener una hectárea de Amazonía, Uruguay US$1.000 millones, Brasil US$8.000 millones y que el Perú apenas exporte US$200 millones.

Un segundo tema demuestra lo mismo, es la tierra. Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes, semillas, tecnología de riego y además precios protegidos. Este modelo minifundista y sin tecnología es un círculo vicioso de miseria, debemos impulsar la mediana propiedad, la clase media de la agricultura que sabe conseguir recursos, buscar mercados y puede crear trabajo formal.

¿Pero qué es lo que observamos en el país? Cuando uno ve una playa muy bella, alguien ya la denunció hace muchos años y no ha puesto un centavo de inversión para hacer en ella un balneario y pasará decenios más sin valor. Así están todos los cerros que rodean lima, donde la inversión podría hacer milagros. Así están todas la canteras y calizas de cemento denunciadas pero no trabajadas.

Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de 'mano muerta', mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.

Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas.

Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.

El tercer tema es el de los recursos mineros en los que el Perú tiene la riqueza más grande del mundo, no solo por la cantidad sino también por la variedad de recursos mineros, o que permite que si un producto baja de precio, se compense con otros productos. Sin embargo, apenas la décima parte de esos recursos está en proceso de explotación, porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio ambiente, lo que es un tema del siglo pasado, claro que antes lo destruía y los problemas ambientales de hoy son básicamente por las minas de ayer, pero en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin que existan problemas y en todo caso eso depende de lo estricto que sea el Estado en la exigencia tecnológica a las empresas mineras y en negociar mayor participación económica y laboral para los departamentos donde estén las minas.

Cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que es el más avanzado del Perú, sé que es producto de la minería y de la pesquería y me duele comparar eso con el pueblo de Ayabaca, que tiene más recursos mineros que la mina de Cuajone en el sur, pero que vive la mayor pobreza. Y es que allí el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión, sin explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor desarrollo.

Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.

Un cuarto tema es el del mar; Japón tiene menos riqueza pesquera pero come cinco veces más pescado por año y por habitante que el Perú, porque ha desarrollado su maricultura. Pero aquí, cada vez que se quiere otorgar un lote de mar para que un inversionista ponga sus jaulas de crianza artificial, aumente la producción y cree trabajo, reaccionan los pescadores artesanales de la caleta cercana, que ven nacer una competencia más moderna y dicen que se está bloqueando su derecho al libre paso, que se contamina el mar y otros invocan lo sagrado del Mar de Grau, en vez de aceptar esta nueva actividad que podría generar cientos de miles de empleos.

Además, el Perú tiene en la cordillera una riqueza enorme por las lluvias que caen sobre ella. Se calcula que anualmente caen 800 mil millones de metros cúbicos en la cordillera que bajan por los ríos hacia el Pacífico y el Atlántico. De lo que va al Pacífico aprovechamos una pequeña cantidad para agricultura y para la generación eléctrica, pero de lo que baja hacia el Atlántico a formar el Amazonas, no aprovechamos prácticamente nada.

¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero.

Así pues, cualquier peruano que mire a su alrededor verá cuánta riqueza existe que no está puesta en valor.

En quinto lugar, el propio trabajo humano no está puesto en valor para el que trabaja. El trabajo informal que es mayoritario, es un trabajo no incorporado a la economía ni a la legalidad; no tiene seguridad social porque no cotiza, no tiene pensión porque no aporta a ningún sistema, para darle valor a ese trabajo en beneficio a la persona, lo lógico sería un avance progresivo para que los empleados de la microempresa, que son millones, tengan en primer lugar los derechos fundamentales mínimos, seguro de salud, pensión y 8 horas. Es más de lo que hoy tienen. Así se fortalecen la caja de pensiones y el fondo del seguro médico.

Pero a este acceso progresivo se opone la demagogia que dice: "Hay que dar de inmediato todos los derechos a los trabajadores de la microempresa familiar o informal". Pero no saben (o tal vez sí) que lo único que conseguirán es que el microempresario, incapaz de pagar esos costos, cierre la empresa y despida a muchos trabajadores, con lo cual el remedio será peor que la enfermedad.

También hay otros que dicen: "Si no se puede dar de inmediato todas las gratificaciones y 30 días de vacaciones, que el Estado les dé salud total sin que coticen y les dé a todos una pensión mínima sin que hayan aportado". Pero resulta que son estos los mismos que están en contra de la inversión forestal en la selva porque es sagrada, en contra de que el comunero venda, aunque quiera, las tierras comunales porque son sagradas, en contra de que se abran más minas porque el Perú solo debe ser agrario, que no haya maricultura en el mar. Y así sin inversión, sin trabajo creado, creen que el Estado es un pozo sin fondo del que pueden salir eternamente todos los recursos y terminar diciendo: "Reduce la jornada laboral estatal a 6 horas, paga más salarios, aunque el Perú no produzca más".

Como punto final podría añadir que tampoco se pone en valor el cerebro de nuestros alumnos e hijos. La educación se hace en la mayoría de casos para ser aprobada con 11, en lugar de impulsar la excelencia y el esfuerzo del 18. Un grupo de malos profesores y malos funcionarios exigen no ser evaluados para esconder su mediocridad y así el sistema sigue produciendo resultados sin valor. Y los de siempre dicen: "Que me den más sin que yo cambie y sin que haga ningún esfuerzo". Así pues, son aliados del minero informal, del maderero clandestino, de la miseria campesina, del empleo informal y de la falta de mérito y esfuerzo.

Frente a la filosofía engañosa del perro del hortelano, la realidad nos dice que debemos poner en valor los recursos que no utilizamos y trabajar con más esfuerzo. Y también nos lo enseña la experiencia de los pueblos exitosos, los alemanes, los japoneses, los coreanos y muchos otros. Y esa es la apuesta del futuro, y lo único que nos hará progresar.

martes, 23 de octubre de 2007

Transgénicos en el Perú

Transgénicos Virtuales

Mientra
s el Congreso de la República sigue sin decidir que no es ilegal hacer biología molecular en el Perú, a los biólogos que vivimos en el Perú no nos queda más remedio que jugar a hacer transgénicos (mientras 25 países del mundo usan la biotecnología moderna como motor de desarrollo económico en beneficio de sus pueblos).

Haga click en la figura y podrá ingresar a un laboratorio virtual donde
creará una mosca transgénica que le permitirá estudiar los ciclos circadianos. Esta mosca brilla solo cuando se activa cierto gen involucrado en ciclos circadianos.

Para usar el programa se requiere tener instalado Adobe Shockwave Player. Si no lo tuviera, puede descargarlo gratuitamente haciendo click en

lunes, 15 de octubre de 2007

Transgénicos en el Cusco

Transgénicos en el Cusco

20 y 21 de septiembre de 2007

Haga click en el vínculo para visionar el Vídeo en YouTube:

  1. Dr. Ernesto Bustamante y Dr. Alexander Grobman http://www.youtube.com/watch?v=1kHrvKYaf_s

  2. Dr. Alexander Grobman y Dr. Ernesto Bustamante http://www.youtube.com/watch?v=WeEI_MDlNKc

  3. Dr. Alexander Grobman y Dr. Luis Destéfano http://www.youtube.com/watch?v=TWzegWq1D80

  4. Dr. Marcel Gutiérrez-Correa y Dr. Ricardo Fujita http://www.youtube.com/watch?v=g-zELGVo1FA

  5. Dra. Doris Sánchez Pinedo http://www.youtube.com/watch?v=uDxffOZEZA8

Hacía solo unas pocas semanas que el Gobierno Regional del Cusco había publicado la Ordenanza Regional No 10 que prohíbe el uso, producción y hasta la investigación científica de productos transgénicos en la región Cusco. Esta noticia dio literalmente la vuelta al mundo pues el Cusco es Centro de Origen para la papa y hacía pocos días que el Centro Internacional de la Papa (Lima, Perú) había anunciado los resultados de sus investigaciones sobre una novedosa variedad de papa transgénica que le confiere resistencia a la polilla de los Andes.

En consecuencia, y con la finalidad de mejorar la percepción pública, mediática y científica sobre los productos genéticamente modificados, el Consejo Regional XIV - Cusco organizó, en colaboración con el Consejo Directivo Nacional del Colegio de Biólogos del Perú, dos eventos importantes en la ciudad del Cusco.

La presencia de seis científicos visitantes de la ciudad de Lima despertó curiosidad en la prensa y fuimos objeto de varias entrevistas televisivas en los canales 21 (señal abierta y de cable) y en canal 2 (señal abierta). Al inicio de esta página se lista los vínculos a las entrevistas del Canal 21.

Los programas de los dos eventos fueron:

1.- Panel Foro: Cultivos y Alimentos Transgénicos.-

Organizado con la participación de distinguidos funcionarios del Gobierno Regional del Cusco y del INIA Cusco. Tuvo lugar el 21 de septiembre de 11:00 AM a las 3:00 PM. Fue un éxito total, el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Antonio de Abad del Cusco rebasó su capacidad instalada y el público literalmente se agolpaba en las afueras para siquiera poder escuchar.

UNA CONCLUSIÓN IMPORTANTE FUE QUE EL DIRECTOR REGIONAL DE AGRICULTURA DEL CUSCO MANIFESTÓ PÚBLICAMENTE QUE IBA A SOLICITAR LA AYUDA DEL COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL PERÚ PARA PROPONER MODIFICACIONES A LA ORDENANZA REGIONAL No 10.

EXPOSITORES.

  • Dr. Alexander Grobman, Consultor Internacional en Biotecnología, Presidente de Asociación PeruBiotec.
    • TEMA: Mitos sobre los Cultivos Transgénicos en el Mundo
  • Dra. Doris Sánchez Pinedo, Bióloga, congresista de la República 2001-2006, ex presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
    • TEMA: Estado Actual del proyecto de Ley de Biotecnología Moderna
  • Dr. Ricardo Fujita Alarcón, Director Centro de Genética y Biología Molecular, Universidad Particular San Martín de Porres.
    • TEMA: La Ingeniería Genética en el Mejoramiento de los Camélidos Sudamericanos
  • Dr. Luis Destéfano Beltrán, Unidad de Genómica, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
    • TEMA: Alimentos transgénicos y la percepción del Público
  • Dr. Marcel Gutiérrez-Correa, Director del Laboratorio de Micología y Biotecnología, Universidad Nacional Agraria de La Molina
    • TEMA: Bioeconomia, Biotecnología y Desarrollo
  • Dr. Ernesto Bustamante, Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú. Director General de BioGenómica SA. Profesor Adjunto de University of North Carolina (Chapel Hill, NC, USA).
    • TEMA: La Biotecnología Moderna como motor de Desarrollo Económico

PANELISTAS.

  • Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Ambiente.
  • Dirección Regional de Agricultura
  • Instituto Nacional de Investigación Agraria –INIA
  • Centro Regional de Investigación y Biodiversidad Andina – CRIBA.
  • Colegio de Biólogos del Perú, Consejo Regional XIV

2.- Seminario sobre Biotecnología y su Aporte al Desarrollo.-

Organizado con la participación de distinguidos profesores de la Universidad San Antonio de Abad del Cusco. Tuvo lugar los días 20 y el 21 de septiembre de 4:00 PM a las 8:00 PM.

DIA: JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE

16.00

Dr. Ernesto Bustamante. Decano Nacional, Colegio de Biólogos del Perú

LA MITOCONDRIA: VÍNCULO DE LAS VÍAS METABÓLICAS CON LAS RUTAS DE SUPERVIVENCIA CELULAR.

16.40

Dr. Alexander Grobman, Consultor Internacional en Biotecnología, Presidente de Asociación PeruBiotec.

Plan Nacional de Biotecnología Moderna e Ingeniería Genética

17.20

Dra. Doris Sánchez Pinedo, bióloga, congresista de la República 2001-2006, ex presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Estado Actual del proyecto de Ley de Biotecnología Moderna

18.00

Dr. Ing. Nicolás Cáceres Huambo. Director, Instituto de Investigación Universidad y Región.

ENZIMAS EN EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

18.40

Blgo. Griselda Muñiz Durán. Prof. Asociada. Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSAAC.

ANALISIS DE LA DIVERSIDAD GENETICA MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES

19.20

Blgo. Ángela Saavedra Martínez, Investigadora del INIA

APORTE DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA AGRICULTURA: PRODUCCION DE PLANTULAS DE PAPA (Solanum tuberosum) Y FRUTILLA (Fragaria chiloensis D)

DIA: VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE

HORA

EXPOSITOR

TEMA

16.00

Dr. Ricardo Fujita Alarcón, Director Centro de Genética y Biología Molecular, Universidad Particular San Martín de Porres.

Impacto de la Biotecnología Moderna en Salud

16.40

Dr. Luis Destéfano Beltrán, Unidad de Genómica, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Genómica Funcional de la Maca

17.20

Mag. Rocío Milusca Escalante Guzmán. Laboratorio MicroLab. Biotecnóloga.

APORTE DE LA BIOTECNOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS.

18.00

Dra. Rosa Luz Pacheco Venero. Prof. Principal Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSAAC.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

18.40

Dr. Marcel Gutiérrez-Correa, Director del Laboratorio de Micología y Biotecnología, Universidad Nacional Agraria de La Molina

Genómica Funcional de Hongos Filamentosos

19.20

Mag. Mary Luz Masco Arriola. Ing. Químico, Prof. Principal Facultad de Ing. Química de la UNSAAC.

POSIBILIDADES DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA SOYA Glycine max EN CUSCO.