domingo, 30 de setiembre de 2007

Nuevo CR XII - San Martín

Estimados colegas,

El Consejo Directivo Nacional -con cargo a rendir cuenta en próxima Sesión de Consejo Nacional- nombró mediante Resolución 015-2007-CBP-CN el Jurado Electoral Nacional presidido por el Dr. Manuel Flores Arévalo, distinguido biólogo, Magister en Ciencias, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y past Decano Regional del CR X-Loreto.

Este JEN fue nombrado debido a la súbita renuncia irrevocable al cargo formulada por el JEN que presidió la Dra. Ivonne Guerrero entre marzo y julio de 2007, y tuvo el mandato específico de convocar -en un plazo de 80 días a partir de su nombramiento, en coordinación con el Consejo Directivo Nacional y en cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento General- a Asamblea Regional Única en la región San Martín (que había sido declarado en Emergencia por decisión autónoma e inapelable del JEN que presidió la Dra. Guerrero) con la finalidad de lograr la formación de una Comisión Reorganizadora Regional en San Martín.

Tengo el agrado de comunicar que este encargo ha sido cumplido exitosamente. El 15 de septiembre el JEN convocó a una Asamblea Regional Única la cual tuvo lugar el 29 de septiembre de 2007 en la ciudad de Tarapoto, presidida por el presidente del JEN y con la presencia del Decano Nacional, contando con la asistencia de las dos terceras partes de los biólogos habilitados en la región quienes reunidos en Asamblea Regional Única eligieron por unanimidad a una Comisión Reorganizadora Regional en San Martín con las atribuciones plenas de Consejo Regional y un mandato que expira el 18 de abril de 2009.

El nuevo Consejo Regional XII - San Martín está constituido por:

Marco A. León Martínez, Decano
Jorge Torres Delgado, Vice Decano
Javier Flores Arévalo, Secretario
Raúl Melgar Arango, Tesorero
Luis Rodríguez Pérez, Vocal 1
Víctor Rodríguez Reyna, Vocal 2


El suscrito en su calidad de Decano Nacional y en nombre de todos los integrantes del Consejo Directivo Nacional, extiende sus mayores felicitaciones al Dr. Manuel Flores Arévalo y a los demás integrantes del Jurado Electoral Nacional por haber cumplido eficientemente, a plenitud y dentro del plazo señalado con el encargo encomendado y asimismo se complace en dar la bienvenida a los integrantes del nuevo Consejo Regional XII - San Martín al seno del Colegio de Biólogos del Perú, institución constituida por más de 7,000 biólogos con una estructura organizativa totalmente unida constituida por 18 Consejos Regionales funcionales y dirigida por un solo Consejo Directivo Nacional.

Atentamente,

Ernesto

Ernesto Bustamante, Ph.D.
Decano Nacional
Colegio de Biólogos del Perú

jueves, 27 de setiembre de 2007

Directorio de CONAM + Unidad Ejecutora MINSA

Señores Decanos Regionales, señor presidente del JEN y señores presidentes de Comisiones del Colegio de Biólogos del Perú

Estimados colegas,

1.- Directorio de CONAM.- El 26 de septiembre en reunión de Asamblea Ordinaria del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú (CDCP) se realizó la elección del nuevo representante de los Colegios Profesionales en el Directorio del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Luego de una cerrada elección mediante voto secreto, el CDCP eligió por mayoría al suscrito como su representante ante el Consejo Directivo de CONAM. El nombramiento, que lleva un mandato de dos años y será efectivo a partir de octubre de 2007, es en reemplazo del representante anterior (delegado del CIP) quien inició su anterior mandato de dos años en octubre de 2005.

2.- Comisión de Nombramiento del MINSA.- El 26 de septiembre el CDCP también eligió sus representantes titular y alterno en la Unidad Ejecutora de la Comisión de Nombramiento de Profesionales de la Salud no Médico Cirujanos del MINSA. Los elegidos fueron: Miembro Titular, la Decana del Colegio de Nutricionistas del Perú y Miembro Alterno, el Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú. Las funciones de la Unidad Ejecutora consisten esencialmente en realizar la revisión curricular de los profesionales contratados aspirantes a ser nombrados en el MINSA y deberán concluir durante el mes de octubre de 2007.

Atentamente,

Ernesto


Ernesto Bustamante, Ph.D.

Decano Nacional

Colegio de Biólogos del Perú

miércoles, 19 de setiembre de 2007

Fratricidio a la peruana

Sucedió. Fratricidio a la peruana

(¿No les recuerda la historia reciente del CBP?)

publicado en el diario La República, Miércoles 12 de septiembre de 2007

por Antonio Zapata

Semanas atrás visité a Willy Cook, un arqueólogo peruano que trabaja el cementerio inca de Puruchuco. Ahí ha encontrado un grupo numeroso de indígenas fallecidos en el ataque ordenado por Manco Inca contra la recién fundada ciudad de Lima. Los ha reconocido por varios datos combinados, la época a la que pertenecen, y sobre todo porque uno está herido de bala de arcabuz y otros presentan heridas causadas por espadas de acero.

Son los primeros restos, que se encuentran, en toda América, de indígenas que murieron luchando contra los españoles durante la conquista. Medio petrificado ante nuestros antepasados, alcancé a preguntar si había otros cadáveres del mismo sitio que hubieran muerto por arma indígena. Me contestó que sí y que eran muchos más que los fallecidos por arma europea. Luego reparé que esa información tenía fuerte significado.

Nos indica que la guerra de conquista fue ante todo un conflicto de indios contra indios, atizado por los españoles para imponer su dominio. En el caso concreto del ejército de Manco Inca que fue derrotado en Lima, Francisco Pizarro recibió ayuda de los indígenas de Huaylas, porque se había emparejado con la hija de la cacica local y pidió ayuda a su suegra.

De este modo, el Perú no nació de la violación de un padre español a una madre indígena, como habitualmente se sostiene. El cementerio desenterrado por Cook revela que el Perú nació de una guerra fratricida, que permitió el triunfo foráneo. Como testimonio de ello, a lo largo de su historia, este país registra grandes enemistades. Entre los incas, Huáscar y Atahualpa; los curacas rebeldes Túpac Amaru y Pumacahua, al final de la era colonial; entrando a la República, Gamarra y Santa Cruz; en vísperas de la Guerra del Pacífico, Piérola y Pardo, en pleno conflicto internacional y frente al invasor, Cáceres e Iglesias.

Podríamos seguir los ejemplos a lo largo de todo el siglo XX, abarcando otras áreas de la actividad humana y no solamente la política, por si caben dudas ahí están Manuel González Prada y Ricardo Palma. Salta a la vista. En el Perú, la enemistad destaca por su intensidad y persistencia, siempre hay más de una pareja de opuestos en lucha a muerte. Además, ni siquiera importa ganar: lo más importante es que pierda el adversario, así se venga abajo el tinglado en que ambos están parados.

Cuando se revisa quiénes combaten hasta desfallecer se descubre que son hermanos; es decir, personas parecidas entre sí, con carreras semejantes y que en otros contextos colaborarían para sacar adelante instituciones. Pero, en el Perú, carecemos de suficientes entidades bien organizadas donde se desarrolle una sana competencia.

Como no sabemos construir organizaciones civiles y políticas de carácter permanente, su curso acaba dependiendo de los caudillos. Así, la vida interna institucional se limita a la imposición de liderazgos personales. También carecemos de espacio suficiente para escalar, no hay sitio arriba. Todo es tan vertical y desigual que ascender es imposible a menos que uno derribe a quien está encima. Por eso el serrucho es clave y la envidia juega un papel tan destacado.

Esta lucha entre hermanos es tan intensa que se pierde el sentido de las proporciones, poniendo en riesgo la continuidad de las iniciativas colectivas. Hace poco me invitaron a una reunión que fue un despliegue de pasiones desatadas, gente adulta que practicaba aquel refrán de "tumbar a Sansón y a todos los filisteos, así se derrumbe el techo".

Al disminuir la capacidad de un caudillo y no haber reemplazo a la vista, la manada corre el riesgo de disolverse y sus integrantes protagonizan cien conflictos cruzados. Ha declinado la fuerza que los vinculaba y estallan los resentimientos. Entre la envidia y el rencor perecen muchas instituciones peruanas. Como decía el fundador de la historia, el poeta Homero: "los dioses ciegan a quienes quieren perder".

jueves, 13 de setiembre de 2007

Especies en Riesgo de Extinción

Publicado en el diario El Comercio el Jueves 13 de septiembre de 2007

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-13/imecportada0784167.html

VIDA Y FUTURO

En el Perú hay 3.063 especies de animales en riesgo de extinción

Han desaparecido 785 y otras 65 solo pueden verse en cautiverio. En el Perú hay 3.063 que figuran en la lista roja del 2007 de la UICN

PARÍS, GLAND, QUITO [El Comercio /Agencias]. La vida sobre la Tierra está desapareciendo rápidamente y continuará salvo que se encaren acciones urgentes, advirtió Julia Marton-Lefèvre, directora general de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) en Gland, Suiza, tras dar a conocer la Lista Roja de Especies Amenazadas 2007.

Según esta nueva estadística, que recoge informes de todo el globo, ya hay 41.415 especies en la lista roja de la UICN, y ahora son 16.306 las amenazadas de extinción, si se compara con las 16.118 que lo estaban el año pasado. El número total de especies extintas ha llegado a 785 y otras 65 solo se encuentran bajo cautiverio o cultivo.

Uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de todos los anfibios y el 70% de las plantas que han sido evaluadas en la lista roja 2007 de la UICN están en situación de riesgo.

El hombre, directa o indirectamente, es la principal causa de la desaparición de las especies, según los científicos, que defienden la creación de vastos espacios naturales protegidos.

Entre los mamíferos, preocupa el declive de los grandes simios; y el gorila del llano está ahora en peligro crítico. Diezmado por el virus del ébola, su población disminuyó en más de 60% desde hace 25 años. El orangután de Sumatra ('Pongo abelli') está en peligro crítico y el de Borneo ('Pongo pygmaeus') en peligro, ambos víctimas de la deforestación.

El delfín blanco del Yangtze, en China, una de las especies de animales más antiguas, está también en peligro crítico y tal vez se encuentre ya extinguido. Lo mismo sucede con el cocodrilo del Ganges, en el norte de la India. Los corales, víctimas del calentamiento del planeta y de El Niño, aparecen por primera vez en la lista. Diez especies de las Galápagos se ven amenazadas.

Entre las aves, 1.217 figuran entre las especies en peligro de extinción, especialmente el buitre de cabeza roja de Asia ('Sarcogyps calvus') y el buitre egipcio de África. La situación de las plantas no es mejor: 8.447 especies están amenazadas de desaparición de las 12.043 que figuran en la lista roja de la UICN.

Para América del Sur se tiene un número de 10.930 especies incluidas en la lista. En total existen 4.118 especies amenazadas en esa parte del continente (29 especies más que el año 2006).

PELIGRO EN EL PERÚ


En el Perú se presentan 3.063 especies incluidas en la lista roja del 2007. De estas, 512 especies se encuentran amenazadas.

Informes del Instituto Nacional de Recursos Naturales señalan entre algunas especies en peligro de extinción al suri, el cocodrilo de Tumbes, el zambullidor del lago, el potoyunco peruano, la pava aliblanca. La UICN advierte que entre las que han entrado en la temida lista roja figura el colibrí de Alicia, que ha entrado en la categoría en peligro crítico de extinción. Otras especies incluidas son la mantarraya, el mero guato, el pez sierra, el quirquincho de la puna.

Más información:
Cuidemos las especies

Del Consultor: Cuidemos las especies


Publicado en el diario El Comercio el Jueves 13 de septiembre de 2007
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-12/imecvidayfuturo0783942.html

Por Ernesto Bustamante. Biólogo

El ser humano es la especie dominante en nuestro planeta y, por tanto, es responsable de la extinción de muchas especies. Sin embargo, el hombre es solo un eslabón más en la cadena de la evolución. Así como desaparecen especies, aparecen muchas otras. A menudo la desaparición de algunas es requisito biológico para la aparición de nuevas, todo lo cual es parte de un proceso constante y fluido en el cual el hombre es solo un actor secundario.

Existen casi dos millones de especies conocidas en el planeta. No obstante, ello es solo la décima parte del todo. Se estima que quizá haya veinte millones de especies. Toda vez que el Perú es un país megabiodiverso posee muchas de las especies existentes en el planeta y, obviamente, algunas de las que están en peligro de extinción, como algunas aves amazónicas.

Probablemente ciertas especies emblemáticas no desaparezcan si se evita talas ilegales, cacerías furtivas y contaminación de agua, aire y tierra. Pero no es sensato obsesionarse con la conservación de la biodiversidad, sino asegurar su explotación sensata. Para que se preserve y expanda se necesita que mueran especies y así aparezcan otras mejor adaptadas.

miércoles, 12 de setiembre de 2007

Obituario - Carlos Ponce del Prado

Carlos Ponce del Prado, el amigo y el profesional

por Marc Dourojeanni

Carlos Federico Ponce del Prado apareció en mi vida un día cualquiera de 1967, entrando a mi oficina de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Poco antes me había llamado el Director del Servicio Forestal y de Caza, el Ing. Flavio Bazán Peralta, pidiéndome que conversara con Ponce y que le diera mi evaluación sobre su capacidad para asumir un cargo en el Servicio Forestal. Bazán me explicó que Ponce era sobrino de un amigo suyo y que estaba procurando un empleo, algo difícil a su regreso de la Unión Soviética, donde había obtenido una licenciatura en agronomía con una tesis sobre camélidos sudamericanos. El tío de Carlos, amigo de Bazán, era por entonces diputado y Presidente del Partido Comunista del Perú, lo que explica sus estudios superiores en la Unión Soviética. De hecho, a pesar de la discreción de Carlos, era evidente que él nunca tuvo afinidad con la izquierda bolchevique.


Obviamente, mi evaluación fue positiva y Carlos inició así su vida de funcionario del Ministerio de Agricultura en el área de conservación de la naturaleza. Entró como especialista para el programa de manejo de vicuña (1967-1969) y en 1969 fue nombrado Jefe de la División de Parques Nacionales. En 1968 fui a Bélgica para hacer mi doctorado y, para mi sorpresa y delicia, Carlos Ponce llegó un año y poco después, para hacer un postgrado en la Universidad de Lieja. Fue allí donde nuestra amistad realmente comenzó pues, aunque en diferentes ciudades, los peruanos nos reuníamos con frecuencia aprovechando del pequeño tamaño relativo del país que nos acojía.


El destino quiso que en 1973, dos años después de regresar al Perú, yo fuera llamado a ocupar el cargo de Director General de la Dirección General Forestal y de Fauna, organismo que había sustituido al Servicio Forestal. El contacto entre Ponce y yo había continuado a nuestro retorno al Perú y, evidentemente, Carlos Ponce era la persona más calificada para asumir el cargo de Director de la Dirección de Conservación, que era una de las cuatro direcciones de línea. A partir de entonces, mi relación con Carlos fue estrechísima pues él y mi por entonces Director General Adjunto,
Luis Cueto Aragón, también arequipeño y gran amigo de éste, eran mis más cercanos colaboradores. Entre 1973 y 1979, Carlos y yo consolidamos una amistad indisoluble, basada en grande medida en sus extraordinarias virtudes de tolerancia, generosidad, lealtad y un sentido innato de manejo ponderado de las relaciones humanas, aún las más complejas.


Así fue como Ponce intermedió y sin duda contribuyó a evitar consecuencias peores del famoso conflicto y consiguiente escándalo nacional e internacional en torno al aprovechamiento de la vicuña, entre
Antonio Brack, Rudolf Hofmann y yo, por una parte, y el poderoso Felipe Benavides, por la otra. También fue Ponce quien asumió el control de la complejísima operación de liberación de centenas de monos que habían sido capturados legalmente y enviados a Lima para investigación biomédica pero que, por diversos equívocos e intrigas, tuvieron que ser devueltos a la selva. Asimismo fue Ponce quien organizó la delicada y arriesgada operación de rescate de nuestros fallecidos colegas Curry Slaymaker, Director del Parque Nacional Huascarán y Michael Rourke, jefe de la sección de andinismo. Durante esa acción un helicóptero fue derrumbado por los vientos de los glaciares. En todas esas situaciones, y en muchísimas más, Carlos siempre resolvía todo, en forma discretísima y muy efectiva.


Carlos Ponce nació el 20 de agosto de 1942, en Arequipa. Como dicho, estudió agronomía, obteniendo asimismo una licenciatura, en Moscú (Rusia, por entonces la Unión Soviética) y, luego, hizo otra licenciatura, esta vez en ecología animal y afines, en la Universidad de Lieja (Bélgica). Mas tarde obtuvo el grado de magíster en manejo forestal en la Universidad Nacional Agraria. Trabajó en el Ministerio de Agricultura (Servicio Forestal y de Caza y luego Dirección General Forestal y de Fauna) de 1967 a 1979. En 1979 fue incorporado a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria, donde alcanzo el grado de profesor asociado y hasta 1992 dictó los cursos de política y legislación forestal, entre otros. En el momento de su fallecimiento él aún actuaba como profesor visitante en esa Universidad. En 1983 fue fundador, junto con Manuel Ríos y quien escribe, de la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza) de la cual ha sido su segundo Presidente y reiteradas veces vicepresidente. En 1986 fue invitado por The Nature Conservancy (TNC) para trabajar en Washington, DC como Director del Programa Perú. Su estadía en esa ciudad coincidió con la división interna de TNC Internacional que originó la creación de Conservation Internacional (CI), para la que pasó a trabajar desde 1987, primeramente en Washington y después en Lima, como vicepresidente regional para los países andinos tropicales. Se retiró de CI apenas en 2006. Desde entonces el había asumido una asesoría para la Wildlife Conservation Society y, asimismo, apoyaba eventualmente a la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO).


Durante su vida Carlos fue miembro de innumeras instituciones a las que siempre aportó su palabra de aliento y estímulo así como sus conocimientos y grandes habilidades diplomáticas. Además de su intensa actividad en ProNaturaleza, él fue miembro pleno del Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) y de la
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), de quien era Presidente en ejercicio al momento de su fallecimiento. También fue o era miembro de las directivas de la Sociedad Geográfica de Lima, Colectivo de Áreas Naturales Protegidas e Hidrocarburos, Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Agraria, Consejo Consultivo de la Asociación para la Niñez y su Ambiente, miembro vitalicio de la Real Sociedad Zoológica Belga, Tropical Foresters Association, Colegio de Ingenieros del Perú y Asociación Forestal del Perú, entre otras. A nivel internacional ha sido miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN desde los años 1970, habiendo participado en muchas reuniones de esta organización. Contribuyó especialmente con el tema de las reservas de biosfera. Asimismo era miembro del Consejo Consultivo de la UNESCO para los asuntos relativos al patrimonio mundial.


Hay hechos poco conocidos de la vida de Carlos Ponce como que él y el también trágica y tempranamente fallecido Rudolf Hofmann fueron codescubridores en 1976 de la presencia en el sudeste peruano, más específicamente en el río Heath, del lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) y del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). Estos animales nunca antes habían sido registrados en el Perú. Ponce no era un precisamente aventurero ni deportista, pero nunca se opuso a realizar misiones peligrosas en cualquier parte del Perú, como el Manú y tantos otros parques nacionales lejanos y de difícil acceso. Otro caso que merece ser citado es su participación activa, en 1987, en las discusiones que llevaron a la creación de Conservation International. Por confesión del propio Peter Seligmann, Presidente actual de esa organización, Ponce tuvo un rol muy importante en ese proceso. Cuando él se definía profesionalmente prefería se caracterizar como especialista en p
olítica, legislación y administración de recursos naturales renovables; planeamiento y gestión de áreas naturales protegidas y planeamiento y conducción de programas de capacitación para personal en manejo de recursos renovables. Pero, en verdad, era mucho más ecléctico que eso.


Carlos Ponce era muy activo, hiperactivo para algunos de nosotros, que no podremos olvidar jamás sus rápidos pasos cortos y su impaciencia para algunos asuntos triviales que contrastaban con su enorme paciencia y calma para asuntos serios. Su inquietud lo llevó a aprovechar su tiempo disponible, especialmente cuando estaba en la Universidad, para hacer consultorías cortas en el área ambiental. Así trabajó para el World Wildlife Fund, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización de Estados Americanos (OEA), Banco Mundial, Unión Europea, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Comunidad Andina de Naciones y en especial para varias agencias de las NNUU como FAO, UNDP, UNEP y UNESCO. Sus actividades lo llevaron a conocer particularmente bien las hermanas repúblicas de Bolivia y Paraguay, donde tenía muchos amigos.


De todas las habilidades de Ponce destacaba su sentido apurado de la diplomacia que le valió el apodo de “embajador de la conservación”. No por nada era primo de uno de los más importantes diplomáticos peruanos de tiempos modernos, el Embajador y actual Ministro Alan Wagner. Yo siempre apelaba a sus habilidades durante el periodo en que trabajamos juntos en la Dirección General y él, realmente, se convirtió en nuestro “ministro de relaciones exteriores” además de sus funciones referentes a áreas protegidas y fauna. Así, él tuvo un rol fundamental en las negociaciones de la cooperación técnica internacional y en asuntos tan complicados como el manejo de los acuerdos internacionales del Perú en el área ambiental. Más tarde, él consolidó esa imagen tanto al servicio de Conservation International como en todas sus intervenciones en apoyo de las instituciones en que participó.


En lo que concierne su vida personal Carlos Ponce ejercía al máximo la cualidad de la discreción. Aunque pasó casi tres décadas viviendo lado a lado de su colega y grande amigo Manuel Ríos y de su esposa Sofía, a los que Ponce visitaba casi a diario, fueron muy pocos los momentos en que dijo algo más de lo que todos sabíamos de su vida. Era un solterón empedernido y poco sabíamos de su familia. No era aficionado a la televisión pero, en cambio, leía mucho, en especial libros de historia peruana y universal y era muy selectivo con las películas y las piezas de teatro a las que asistía. Su cultura era vasta y, cuando soltaba la lengua, se podía pasar horas escuchándolo, aunque él nunca imponía su voz. A pesar de que raramente lo practicaba, él era fluente en ruso, idioma que también escribía. Además hablaba bien en francés y razonablemente bien en inglés y portugués, además de su lengua nativa, el español, que dominaba mucho mejor que la mayoría, con habilidad de jurista.


Era fino en todo sentido. Nunca olvidaba un aniversario e, inclusive recientemente, hasta me hizo pasar vergüenza cuando su bouquet de flores para mi esposa llegó antes que el mío y porqué, además, era mucho más bonito. Durante los años que pasé fuera del Perú, en Washington, él cuidó de recoger mi pensión, llevarla a mi madre y de asumir todos los problemas que yo había dejado en el Perú. Jamás mencionó el trabajo adicional, jamás pidió nada a cambio, siempre fue el amigo fiel y con el consejo cierto a flor de labios, con el que se sueña pero que es tan raro. Ponce, además, era padrino de uno de mis hijos. Y Carlos Ponce era, también, un gourmet refinado que siempre sabía escoger el restaurante cierto y el mejor plato así como el vino adecuado para cada ocasión. Pero de todas sus habilidades quizá la principal era que el hacía sentir bien a todos los que él trataba, inclusive cuando bromeaba, lo que hacía con frecuencia pero siempre con delicadeza, sin asomo de burla u ofensa.


Carlos Ponce recibió algunos honores en vida, aunque muchos menos de los que merecía. Entre ellos, fue nombrado miembro Honoris Causa del Colegio de Biólogos del Perú. Escribió bastante pero no tanto como hubiera sido deseable. Su primer libro, en coautoría con el suscrito fue “Los Parques Nacionales del Perú” (1978). Después escribió, junto con Rudolf Hofmann, Manuel Ríos y otros, el libro “Manejo de la Vicuña Silvestre” (1983). En total, participó en 6 libros y escribió unos 40 artículos científicos y de política ambiental además, eso sí, de un gran numero de informes técnicos diversos.


El domingo 9 de setiembre de 2007, en la madrugada, Carlos se sintió mal y no sobrevivió. Por eso ahora estamos escribiendo o leyendo notas como ésta, que pretenden ser un homenaje al generoso e inolvidable amigo perdido y un limitado registro del gran profesional peruano que él fue. En el concurrido funeral de Carlos todos sus amigos y colegas se daban el abrazo y el pésame los unos a los otros pues, en verdad, todos sentían que él había sido parte de nuestra familia.

Marc J. Dourojeanni
Rodovía Rafael da Rocha Pires 1800, Casa 04
Sambaqui, Florianópolis
CEP 88051-001, Santa Catarina
BRASIL
Tel. 55-48-3733-4404
E-mails: mtjp@uol.com.br; marc.dourojeanni@gmail.com


jueves, 6 de setiembre de 2007

Siglas del Colegio de Biólogos - CBP

Señores Decanos de los

Consejos Regionales del

Colegio de Biólogos del Perú


Estimados colegas,


Siglas del Colegio de Biólogos del Perú.- Hay algunos biólogos que usan las siglas COLBIOP para referirse al Colegio de Biólogos del Perú en vez de usar CBP. Al respecto debo citar las siguientes normas de nuestra institución:
  • Estatuto: Artículo 3º.- El Colegio de Biólogos del Perú, tendrá como sigla "CBP" y es ajeno a toda actividad político-partidista y religiosa.
  • Reglamento General: Artículo 3º.- El Colegio de Biólogos del Perú, tendrá como sigla “CBP” y es ajeno a toda actividad político partidista y religiosa.
Los que usan las siglas COLBIOP señalan que el Colegio de Bibliotecólogos del Perú usa las siglas CBP y que debemos distinguirnos. Al respecto, van mis comentarios:
  • El Colegio de Bibliotecólogos del Perú tiene 385 miembros. El Colegio de Biólogos del Perú tiene 7,044 miembros.
  • El Colegio de Bibliotecólogos del Perú se fundó hace menos de diez años. El Colegio de Biólogos del Perú se fundó hace 35 años.
  • El Colegio de Ingenieros del Peru CIP) y el Centro Internacional de la Papa (CIP) tienen las mismas siglas y nadie se confunde.
  • Nuestro reglamento y nuestro estatuto nos OBLIGAN a usar las siglas CBP.
  • En todo caso dejemos que el Colegio de Bibliotecólogos del Perú sea quien cambie sus siglas y que sean ellos quienes se llamen de otra manera ... si asi lo desean. Y si insisten en tener nuestro mismo acrónimo, pues bienvenidos, pero ello no debiera ser motivo para cambiar el nuestro.
En consecuencia, aunque yo no puedo impedir que un biólogo individual quiera llamar a su institución con el apelativo cariñoso, sigla o diminutivo que desee, sí es mi obligación como Decano Nacional cumplir y hacer cumplir el Estatuto y el Reglamento de la institución. Por tanto, invoco muy cordialmente a los señores directivos regionales del Colegio de Biólogos del Perú a que usen exclusivamente las siglas CBP como las que identifiquen a nuestra institución y a que promuevan su correcto uso entre los miembros de la Orden. Muchas gracias.

Atentamente,

Ernesto

Ernesto Bustamante, Ph.D.
Decano Nacional
Colegio de Biólogos del Perú

Sitios Web Regionales

Señores Decanos de los

Consejos Regionales del

Colegio de Biólogos del Perú


Estimados colegas,


Sitios Web Regionales.- Por encargo de la señora presidenta de la Comisión Permanente de Relaciones Públicas e Imagen Institucional, cumplo con comunicar lo siguiente: Hay algunos Consejos Regionales que ya han lanzado sus propios sitios Web y sabemos de por lo menos otros cinco que están a punto de lanzar los suyos. Eso es muy bueno y me permito decir que el Consejo Directivo Nacional respalda con mucho entusiasmo la creación de sitios Web regionales del CBP. No obstante, es importante que la identificación de sus sitios Web sea clara y no dé lugar a confusión, por lo que agradeceré se sirvan seguir las siguientes pautas:
  • El Encabezado (o "header" que se escribe en código HTML y que es lo que aparece en la parte superior izquierda de toda página Web) NO DEBE DECIR Colegio de Biólogos del Perú. Esa es la denominación institucional que usa el Consejo Nacional a través de su sitio Web institucional www.cbperu.org . Los CCRR pueden decir, por ejemplo: Consejo Regional de Cajamarca - CBP ... o Colegio Regional de Cajamarca ... o Colegio de Biólogos de Cajamarca ... pero en su header no deben decir Colegio de Biólogos del Perú .
  • Lo señalado arriba es válido para toda referencia que se haga en el interior del sitio Web ... debe quedar claro para el lector que se trata (por ejemplo) del sitio Web del Colegio de Biólogos de Piura que es Consejo Regional de Piura, filial del Colegio de Biólogos del Perú.
  • Esto es sumamente importante pues los sitios Web son clasificados por los "buscadores" según los "headers" y
  • Muy especialmente, debemos evitar confusiones en el público lector y dar la imagen contundente de ser una institución única precisamente con el reciente pasado nefasto de división y bicefalia administrativa que aquejó a la institución. Esto lo menciono pues en la última Asamblea del CDCP recibí un comentario sarcástico respecto de este detalle con un sitio Web regional de reciente creación, lo que motivó mi enérgica intervención aclaratoria.

Atentamente,

Ernesto

Ernesto Bustamante, Ph.D.
Decano Nacional
Colegio de Biólogos del Perú

Inscripción en SUNARP y SUNAT

Señores Decanos de los

Consejos Regionales del

Colegio de Biólogos del Perú


Estimados colegas,


1.- Inscripción en SUNARP y en SUNAT.- Hemos estado recibiendo consultas independientes de algunos Consejos Regionales que -en cumplimiento del Acuerdo 16 de CN- ya están tramitando su inscripción independiente en las circunscripciones regionales de SUNARP y SUNAT. Por ello, me permito alcanzar a todos los CCRR algunos comentarios que podrán ayudarles a lograr su cometido con la debida prontitud y diligencia:

ACUERDO Nº 16: Se acuerda por unanimidad APROBAR el que cada Consejo regional deba adquirir personería jurídica propia antes de fines de 2007, significando que cada Consejo Regional del Colegio de Biólogos del Perú deberá inscribirse con su propio Registro Único de Contribuyente (RUC) ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), quedando a partir de la fecha prohibido el uso por parte de los Consejos Regionales del número de RUC 20433624531 el cual es de uso exclusivo del Consejo Directivo Nacional.

Los Colegios Regionales deben inscribirse como Consejo Regional de un Colegio Profesional (que de acuerdo a Estatutos es filial del Colegio de Biólogos del Perú). El Colegio de Biólogos del Perú tiene una partida registral como Colegio Profesional creado por Ley y está inscrito como tal en SUNARP. Adjunto la copia de la Inscripción del CBP en la SUNARP como Colegio Profesional creado por Ley, la Partida 11633925 y por favor sírvanse leer lo que allí se registra. Los Colegios Profesionales creados por Ley (hasta el año 2002 ó 2003) tienen personería jurídica por el solo hecho de ser Colegios Profesionales creados por Ley como entidades de derecho público interno, pero a pesar de ello sí estamos registrados en SUNARP.
Recalco: La inscripción regional no puede hacerse como Colegio de Biólogos del Perú ... ello ya existe y Colegio de Biólogos del Perú solo hay UNO; es importante no provocar confusiones innecesarias. La inscripción de los CCRR debe ser como Consejos Regionales o Colegios Regionales filiales del Colegio del Biólogos del Perú. Ello es lo que está estipulado en la Ley de Creación y los Estatutos. El CR que en el pasado lo haya hecho de modo diferente deberá realizar las correcciones respectivas en las dependencias que corresponda para estar adecuado conforme a Ley.
Los documentos que sustentan la creación de los Consejos Regionales son la Ley de Creación, el Estatuto, el Reglamento General y la Partida Registral 11633925. Copias de los documentos pueden ser descargados de nuestro sitio Web institucional www.cbperu.org (pestaña Datos Generales/Normas Legales). Luego, con las firmas y sellos del Decano Regional y Secretario Regional en cada una de sus hojas, estos deberán bastar. Quizá puedan adjuntar copia del Acta de Proclamación que les otorgó el JER y la de Ratificación que les dio el JEN (esta última, para el CR del 2007-2009, también se puede bajar del sitio Web), además de una Resolución de Consejo Regional en que el CR acuerda tener un RUC propio y designa como su representante legal al Decano Regional.

Atentamente,

Ernesto

Ernesto Bustamante, Ph.D.
Decano Nacional
Colegio de Biólogos del Perú