miércoles, 30 de julio de 2008

RIESGO, INCERTIDUMBRE Y POLÍTICA

Transgénicos, Riesgo, Incertidumbre y Política Democrática

por: Iván Lanegra
http://blog.pucp.edu.pe/item/27570

Agrobiodiversidad
He estado tentado de escribir hace varias semanas sobre este tema que ha logrado cierta notoriedad pública, pero existían vacíos importantes de información sobre las posiciones de los distintos sectores en el tema. Pero las declaraciones del Asesor del Ministro de Agricultura, Alexander Grobman me han animado finalmente a precisar algunos puntos del debate, no desde una mirada de las ciencias naturales, sino desde la ciencia política, acompañada con algunas notas jurídicas.

Riesgo e Incertidumbre

La distinción entre riesgo e incertidumbre es muy conocida. Riesgo significa que no existe un sólo resultado de una determinada acción, pero sí sabemos cuáles son los posibles resultados, y también conocemos las probabilidades de que cada uno de ellos se produzca. Si lanzo una moneda al aire, no existe un solo resultado posible, puede salir cruz o cara. Pero sabemos que cada resultado tiene una probabilidad del 50% de producirse. En cambio, la incertidumbre implica un desconocimiento sobre los posibles resultados, con lo cual es imposible cualquier intento de calcular probabilidades. El principio precautorio, por el cual la falta de certeza científica absoluta no debe ser razón para no adoptar medidas que eviten daños al ambiente, se aplica en situaciones de incertidumbre, y no de riesgo (en donde se aplica el principio de prevención), por lo que es aplicado al caso de transgénicos. En una exposición en el Congreso de la República, el señor Ernesto Bustamante, quien en todo momento resaltaba el carácter científico de su discurso, y del debate que debía producirse, utilizaba el concepto de “riesgo” para referirse a una situación que el mismo describió como de “incertidumbre”, al indicar que no se conocían todos los efectos de los transgénicos. Ahora, ¿cómo se evalúa una situación de este tipo? Veamos los criterios generales para la aplicación del principio precautorio:

Al respecto son cincos los puntos centrales que deben considerarse al momento de aplicar el principio precautorio:

a) El principio se aplica ante una situación de incertidumbre científica. Ha existido una amplia discusión sobre la naturaleza de dicha incertidumbre. Aunque esta discusión no está cerrada, es apropiado sostener que aquella no implica la ausencia de hipótesis científicas sobre relaciones de causalidad entre determinados hechos, sino la existencia de hipótesis rivales o alternas.

b) Por lo tanto el principio no se aplica ante la simple ausencia de información sobre hechos. Sí se sabe que la presencia de ciertos metales pesados generan daños en la salud de las personas, pero el Estado carece de información sobre la presencia de dicho metal en su población, no debe invocarse el Principio Precautorio para tomar medidas, pues aquí no hay incertidumbre científica, sino falta de datos para adoptar las medidas que el conocimiento científico demanda. La adopción de medidas frente a situaciones de carencia de información para tomar decisiones, responde a otros criterios diferentes al principio precautorio.

c) La aplicación de Principio Precautorio se orienta a: i) evitar daños al ambiente, o ii) evitar daños a la salud o a otros bienes públicos, a través del daño al ambiente.

d) La definición de las “medidas precautorias” constituye el elemento práctico más complejo, pues se encuentra en el campo, no necesariamente excepcional, de tomar decisiones en situaciones de incertidumbre. Un primer requisito evidente es que la medida precautoria no puede generar más costos que los que originaría la situación a evitar, sobre la cual no hay precisamente certidumbre. Es por ello que hablamos de comparar medidas frente a escenarios probables, por lo que la medida tiende normalmente a ser conservadora, es decir, que no toma el peor escenario posible como punto de referencia para definir las medidas razonables.

e) Finalmente, como es lógico, resuelta la situación de incertidumbre, se tienen que adaptar las medidas, adecuándolas al consenso científico emergente.

Pero ¿quién decide la aplicación (o no) del principio precautorio?, ¿debe ser sólo un asunto de expertos?

Democracia e incertidumbre científica

Uno de los principales argumentos de los señores Bustamante y Grobman es que el tema de la regulación de los transgénicos es una discusión que debe someterse a criterios científicos, evitando que gente “no científica” (se entiende que en el tema de transgénicos) confunda a la población. Esta es una discusión clave en la política contemporánea. ¿Deben algunos temas ser excluidos de una discusión pública (no experta), en vista de su contenido altamente técnico o científico? Lo que puede ayudar a aclarar el punto es tener en claro qué es lo que se discute. Sí lo que está en juego es la validez de afirmaciones científicas sobre el impacto de los transgénicos sobre el ambiente y la salud, sin duda cabe una discusión científica dentro de la comunidad científica. Pero, aquí no está en discusión eso. Lo que está en juego es una decisión de alcance público, que va a afectar no sólo a los científicos (estén en lo correcto o no) sino a todos. Y sus implicancias no son sólo científicas (en el sentido de descartar o afirmar hipótesis científicas) sino también sociales y económicas. Es curioso que cuando un “no experto” afirma que los transgénicos generan daños, entonces tanto Bustamante como Grobman dicen “el que lo dice no es científicos, sólo los científicos deben opinar sobre este tema”. Pero cuando alguien dice “los transgénicos no nos convienen como negocio, o pueden generar impactos sociales relevantes”, entonces afirman “eso no es cierto”. Pero que se sepa, ninguno de los dos no es científico social. Usando sus mismos criterios, no podrían opinar, y deberían guardar silencio sobre un tema que no dominan (o lo hacen como ciudadanos informados y preocupados por el asunto, lo cual según ellos no es suficiente). Entonces, se requiere una discusión pública, en donde todos pueden opinar, pues podrían verse afectados. Esto no quiere decir dejar de lado la información científica (de todas las ciencias), sino por el contrario, incorporarla al debate. Pero al final, decidir entre opciones viables, es sin duda un acto político que no puede quedar en manos de sólo los científicos.

El Ministerio del Ambiente y los Transgénicos

El Ministro del Ambiente ha asumido públicamente una defensa de la agricultura orgánica (apoyada por la actual directiva de ADEX), prefiriéndola como vía de desarrollo frente a los transgénicos. La defensa es socioeconómica. Un grupo de la sociedad civil lo ha respaldado, lo cual es loable. El resultado es que el Presidente de la República ha solicitado la discusión pública del proyecto. El caso nos permite reafirmar los problemas de fondo de la política ambiental y de la posición del actual ministro. Toda la normativa dictada recientemente sobre la regulación de la biotecnología excluye al Ministerio del Ambiente. Este hecho ha sido además resaltado por el actual responsable del Instituto de Innovación Agraria (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura. El CONAM, y ahora el Ministerio del Ambiente, es sólo un punto focal de coordinación para la aplicación de los compromisos internacionales en materia de biotecnología, nada más. Lamentablemente, los argumentos de Agricultura son ciertos. ¿Qué instrumentos podría utilizar el Ministerio del Ambiente para enfrentar el tema? Uno que tiene a su disposición es solicitar una Evaluación Ambiental Estratégica de la Política de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, que permitiría evaluar de forma integral sus ventajas y desventajas desde un punto de vista socioambiental. El problema es que de acuerdo con la legislación vigente éste no tendría porque aceptar. Otra posibilidad es obligar a una Evaluación de Impacto Ambiental a aquellos proyectos agrícolas que incluyan el cultivo de transgénicos (en la hipótesis probable que se autorice su utilización en cultivos). El problema, es que tanto la reglamentación, como la aprobación concreta del instrumento se encuentran en el Ministerio de Agricultura. Quizás la única herramienta (aunque todavía incompleta) podría ser el ordenamiento territorial. La Zonificación Ecológica Económica podría ayudar a tomar decisiones, pero debemos recordar que por el momento no es vinculante. Hay más posibilidades de éxito con el uso de herramientas para la conservación in situ, incluyendo las áreas naturales protegidas y las zonas de agrobiodiversidad (en Junín y Huancavelica se está avanzando en este punto). Una última opción es impulsar políticas públicas agrarias que favorezcan y alienten la agricultura orgánica, pero como hemos visto, esta no parece ser la opción del actual Ministro de Agricultura.

Por todo esto es que hemos insistido tanto en la necesidad de dotar al Ministerio del Ambiente de instrumentos que le permitan tomar decisiones frente a políticas sectoriales, a fin de mejorar sustancialmente la capacidad de implementar la Política Nacional del Ambiente. Lamentablemente el propio Ministro del Ambiente no ha entendido esta necesidad, y ha calificado de “legalistas” o “quejones” a quienes han venido alertando de estos problemas. Ojalá que esta experiencia en el tema de transgénicos lo ayude a cambiar de punto de vista y a entender el mundo de la gestión y las políticas públicas, en donde pocas cosas se resuelven sólo con la fuerza del convencimiento y una sonrisa.

Por cierto, aunque efectivamente puede ser una “incorrección” lo que se señala supuestamente hizo el Ministro Brack al ser “infidente” respecto de las cosas que pasan en el Consejo de Ministros (en realidad, no veo tal falta), ha sido en cambio no sólo incorrecto, sino inaceptable la actitud de Alexander Grobman, pues un “asesor ministerial” debe guardar también las formas, y no mandar a callar a un Ministro.

jueves, 24 de julio de 2008

FORO - CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Foro "Alcances y Perspectivas de la Bioseguridad y los Cultivos Transgénicos en el Perú"
realizado el 17 de julio de 2008

Para visualizar el vídeo íntegro de la grabación oficial hecha por Canal 7 RTP del Foro "Alcances y Perspectivas de la Bioseguridad y los Cultivos Transgénicos en el Perú" favor hacer click aquí:

http://www.cbperu.org/video/foro2008.php

El contenido de las intervenciones y su hora de inicio es:

  1. 00h00m15s María Luisa del Río (Jefa de Unidad de Biodiversidad del Conam/Ministerio del Ambiente)
  2. 00h07m08s Juan Risi (Jefe del INIA, Instituto Nacional de Innovación Agraria)
  3. 00h28m11s Rubens Nodari (Miembro 2004-2008 de la Comisión de Bioseguridad de Brasil)
  4. 01h05m18s Ricardo Fujita (Profesor de Genética Molecular de la UPSMP)
  5. 01h36m48s Jaime Delgado (Presidente de ASPEC, Asociación Peruana de Consumidores, una ONG de consumidores)
  6. 01h47m06s Luis Gomero (Presidente de la RAAA, Red de Acción en Agricultura Alternativa, una ONG ambientalista)
  7. 02h02m28s Ernesto Bustamante (Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú)

miércoles, 23 de julio de 2008

Con la biotecnología cuidan la Amazonía

VIDA & FUTURO: RECURSOS NATURALES

Con la biotecnología cuidan la Amazonía

Diario El Comercio, Miércoles 23 de julio de 2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-23/con-biotecnologia-cuidan-amazonia.html

Por Carlos Necochea Flores. Enviado especial

IQUITOS. Los ingentes recursos de flora y también de fauna que existen en la Amazonía y en gran parte de los valles interandinos, muchos de los cuales son especies endémicas, es decir únicas en el mundo, pueden correr el peligro de desaparecer o alterarse genéticamente --en lo que se conoce como erosión genética-- de introducirse, sin previo estudio y sin un marco legal adecuado, recursos genéticos externos o transgénicos.

La advertencia la hace el doctor Luis Campos Baca, presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), quien señaló que en el Perú, considerado uno de los países más megadiversos del planeta, existen miles de especies de flora y fauna, gran parte de las cuales aún no se encuentran registradas y que tienen propiedades y virtudes excepcionales que no necesitan procesos biotecnológicos de modificación de genes o transgénesis.

Citó entre estos al camu camu, con 20 veces más de vitamina C que la naranja; al aguaje, con 5 veces más de betacarotenos que la zanahoria; al sacha inchi, con cantidades de ácidos grasos de omega 3 y omega 6, entre otros frutos con elevados nutrientes, vitaminas, moléculas, que las hacen únicas en el mundo y que en su totalidad son especies nativas y silvestres que crecen a lo largo y ancho de la Amazonía.

"La ciencia y la biotecnología tienen la obligación de proteger estos recursos que tienen propiedades y elementos únicos, y preservarlos para el futuro. Eso es lo que están haciendo científicos y biotecnólogos del IIAP. No es que haya oposición contra los transgénicos, sino que estos, de ser introducidos en el país, deben pasar por un proceso que contemple estudios que identifiquen dónde, en que áreas y cómo utilizar estos productos", recomendó Campos Baca.

En un recorrido por los laboratorios ubicados en Iquitos, así como por diversos centros de cultivo, experimentación y trabajos que el IIAP tiene en varias localidades selváticas, Campos Baca mostró la intensa labor que su centro realiza no solo en la protección y preservación de dichas especies por medio de avanzados programas y proyectos científicos, sino también en el objetivo de elevar la productividad y ser una fuente futura y segura de ingresos con programas de exportaciones para numerosas comunidades de la selva.

GENÉTICA MOLECULAR
Así, en los laboratorios de biología y genética molecular, los expertos evalúan la biodiversidad y vienen adquiriendo conocimientos sobre la variabilidad genética de productos y especies que próximamente serán usados para el biocomercio. La doctora Carmen García, jefa del laboratorio de biotecnología del IIAP, informó que entre estos figuran estudios de peces amazónicos como el dorado, la arahuana, la doncella, el bagre, entre otros. Destaca la investigación con el paiche, especie amazónica que admirablemente logra crecer más de 10 kilos por año.

También analizan la variabilidad genética de poblaciones naturales de frutales amazónicos, entre ellos el camu camu, especie que viene siendo caracterizado molecularmente y de acuerdo con perfiles en los cuales se reconstruye la identidad genética de las plantas más promisorias. Lo mismo se realiza con el aguaje y el sacha inchi, los que servirán de base para futuros trabajos de mejoramiento genético, conservación y manejo sostenido de estas especies.

En Colombia cultivan maíz GM

VILLAVICENCIO. En la parte central de Colombia, en la región de la Orinoquia, se encuentra el departamento del Meta, una región agrícola donde en sus grandes llanuras se producen todo tipo de productos agrícolas, entre ellos los cultivos transgénicos.

Invitados por una institución colombiana, un grupo de periodistas peruanos visitamos dicha región para observar el desarrollo de estos nuevos cultivos genéticamente modificados, en especial del maíz GM (genéticamente modificado), cuya siembra en Colombia se autorizó en el 2007.

Otros productos como el clavel azul y el algodón tuvieron permiso de siembra a partir del 2002 y 2003, y hoy, según los expertos, ya son exportables para ese país.

"Colombia se integró a los países que utilizan cultivos genéticamente modificados en el 2002 con la aprobación del clavel azul. Hoy nos ubicamos en el puesto 14 en la lista de los 23 países que han adoptado esta tecnología", reveló Osiris Ocando, ejecutiva de Agrobio, una de las instituciones privadas que apoya el desarrollo y la difusión de productos biotecnológicos en Colombia.

SIEMBRA CONTROLADA
Explicó que en el 2007 hubo un crecimiento en el área de cultivos GM de 22%, que alcanzó las 27.670 hectáreas.

Actualmente el principal cultivo de este tipo es el algodón, seguido del maíz que se siembra en la región llanera del Meta y en otros cinco departamentos colombianos con el esquema de siembras controladas.

CLAVES
Antioxidantes
En la parte fitoquímica, se trabaja en la evaluación de la actividad antioxidante y en la determinación de sus principales moléculas responsables.

Investigación en peces
En los ecosistemas acuáticos de la Amazonía, gracias al trabajo biotecnológico se ha logrado introducir unos 11 millones de poslarvas y 5,5 millones de alevinos de peces que incluso estaban al borde de la extinción.

martes, 22 de julio de 2008

Lobby tras campaña contra los transgénicos

Diario Expreso, martes 22 de julio de 2008

http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=29892&Itemid=34

Economía
Lobby tras campaña contra los transgénicos

12-1_copyEmpresas de plaguicidas financian a las ONG.
La polémica desatada en el país por el uso de la tecnología transgénica o biotecnología obedece a una guerra internacional de lobbies de las compañías de plaguicidas, sobre todo europeas, denunció ayer el ministro de Agricultura, Ismael Benavides.

“Aquí hay un tema especial de lobbies internacionales pues el gran productor de plaguicidas y agroquímicos que es la Unión Europea (UE) se está afectando al perder hasta el momento US$ 15 mil millones por causa del desarrollo de la biotecnología de empresas norteamericanas”, sostuvo.

“En India y China se cultiva algodón transgénico que le permite a este producto crecer sin usar insecticida y ahorrar a los pequeños agricultores entre US$ 400 y US$ 500 por hectárea. En esos países, ¿quiénes están en contra?, los que venden plaguicidas y agroquímicos, por lo que financian a ONG en Europa, que a su vez financian a ONG locales”, añadió Benavides.

Con estas declaraciones el ministro respondió a quienes cuestionan –la mayoría ambientalistas– el desarrollo de la biotecnología y subrayó que su portafolio busca reglamentar su uso para que en Perú no ocurra como en Bolivia, que sin tener legislación sobre el tema y con una posición de gobierno en contra, cultiva informalmente 500 mil hectáreas de soya transgénica al año, que Perú consume en forma de aceite.

Ambiente sin piso
Asimismo, respuesta a las constantes críticas que al respecto hace el ministro de Medio Ambiente, Antonio Brack, quien ayer nuevamente advirtió de lo peligroso que podría resultar para la diversidad genética peruana el uso de transgénicos, Benavides precisó que los únicos sectores que tienen competencia sobre el tema son Agricultura, Salud y Pesca.

En ese sentido, precisó que la decisión del Perú de no sumarse al Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad no sólo fue tomada por su ministerio sino que fue consultada a los ministerios correspondientes, además de los de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior.

Aclaró que lo que se busca es autonomía en el tema para que el Perú no se vea amarrado a legislaciones conjuntas que le impidan avanzar como ocurre con el Tratado de Libre Comercio (TLC), que se negocia con la Unión Europea (UE).

Por la papa y la papaya
“Queremos desarrollar nuestra propia biotecnología para proteger nuestros propios recursos genéticos. Nuestras papas nativas, por ejemplo, son muy susceptibles al hongo la Rancha, al que el cambio climático le está permitiendo vivir en las alturas. Si no queremos que desaparezcan, las podemos proteger trasladándoles el gen de la resistencia a este hongo que tiene la papa silvestre”, explicó por su parte el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Risi. Añadió que este procedimiento se podría seguir con la papaya silvestre, fruta que por causas similares estaría en peligro de desaparecer.

Opiniones

“Hay una campaña sostenida por los ambientalistas en contra del uso de los transgénicos que se ha dado en todas partes. Nosotros estamos a favor pues esta tecnología va a ayudar a aumentar los rendimientos en el campo y de esta forma atender la demanda creciente de alimentos de la población pues cada vez hay más gente y menos tierras de cultivo”,

Axel Van Ginhoven, presidente del Comité para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Ni la población ni los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente se oponen al concepto de la biotecnología ya sea en el campo o en el laboratorio; sin embargo, respecto a algunos transgénicos, aplicado en algunas zonas, hay un debate abierto, que el ministro de Agricultura está conduciendo debido a la controversia que genera el tema pero tengo la confianza de que va a llevar a una solución que será la mejor para el país”,

José Chlimper, presidente de Agrokasa

jueves, 10 de julio de 2008

DEBATE: A FAVOR DE LOS TRANSGÉNICOS

A FAVOR DE LOS TRANSGÉNICOS

No se sabe si causen daño

Diario El Comercio, Jueves 10 de julio de 2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-10/no-sabe-si-causen-dano.html

Por Ernesto Bustamante. Colegio de Biólogos del Perú

Recientemente asistí, como miembro del Consejo Directivo del Conam, a la presentación de Antonio Brack como ministro del Ambiente y le formulé públicamente una pregunta respecto de sus planes para impulsar la biotecnología ante los estragos del cambio climático. El ministro destacó la importancia de la ingeniería genética y respondió que no quería ver a peruanos enfrentados contra peruanos, puesto que la biotecnología moderna tenía en el uso de los transgénicos un arma potencialmente útil contra el cambio climático.

Al día siguiente, El Comercio publicó declaraciones del Ministerio de Agricultura en las que anunció que, en una reunión celebrada en Bonn, el Perú había defendido exitosamente una posición soberana al no apoyar una postura (fundamentalmente de países atrasados del África) en el marco del obsoleto Protocolo de Cartagena, mediante la que se concedería jurisdicción supranacional a sanciones posibles contra --hasta ahora imaginarios-- daños no definidos del movimiento transfronterizo de organismos genéticamente modificados. Esta no fue una posición solitaria del Perú sino que fue acompañada por Japón y Paraguay, y cuenta con el respaldo explícito de otros, como Estados Unidos y Canadá (con quienes nos vinculan tratados de libre comercio), Australia, países europeos y sudamericanos (excepto Bolivia, Ecuador y Venezuela).

No obstante, en las pasadas semanas se desató una campaña mediática, plena de insultos y ataques ad hóminem, pretendiendo desacreditar al representante peruano que sustentó la posición nacional en Bonn. Se presentó el tema como si Alexander Grobman --distinguido científico peruano con larga y brillante trayectoria-- hubiera actuado motivado por una subalterna vinculación (inexistente, por cierto) con empresas multinacionales.

Transgénesis es la introducción permanente de características deseables a plantas o animales. Es esencialmente lo mismo que hace la naturaleza mediante la evolución de las especies, solo que con la biotecnología esto ocurre en meses y no siglos. Se puede introducir genes que confieren resistencia a plagas, heladas y sequías. Precisamente el uso de la biotecnología nos permitirá desarrollar variedades transgénicas resistentes a los cambios en el ambiente que inevitablemente afectarán nuestra agricultura. Esto es crítico para asegurar nuestro aprovisionamiento de alimentos. Nuestra respuesta adaptativa como sociedad no puede hacerse en siglos, sino en pocos años; de otro modo pereceremos.

El 80% de la soya y del maíz cultivado en el mundo tiene modificaciones transgénicas que confieren propiedades que redundan en enormes beneficios para los agricultores y las economías de sus países. Ya son 27 países los que siembran transgénicos en el mundo (por ejemplo, EE.UU., Canadá, Australia, Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Cuba, India, China, Paraguay y, recientemente, El Salvador). Contrariamente a los mitos, hasta hoy no se ha demostrado ningún daño a la salud, ambiente o biodiversidad.

Los transgénicos se han politizado y convertido en bandera de guerra de las ONG antitodo y especialmente de organizaciones no representativas de consumidores, enemigos políticos del desarrollo empresarial y la globalización y --peligrosamente-- de asociaciones de productores y hasta de consumidores de hoja de coca. Hay varias ONG que han hecho de su oposición visceral a los transgénicos un lucrativo modo de vida.

La mitad de los productos procesados de los supermercados es transgénica; nuestros pollos comen maíz transgénico. Oponerse a los transgénicos es tan descabellado como oponerse a los celulares. Los transgénicos están en el Perú desde hace años.

Pero hay que ser no solo consumidores sino productores de nuevos transgénicos que nos confieran seguridad alimentaria ante la inminencia de los estragos climáticos. La regulación de su uso debe hacerse por científicos peruanos. No permitamos que la seguridad alimentaria y el desarrollo tecnológico del Perú sean afectados por ONG financiadas por poderosos intereses extranjeros.

DEBATE: EN CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS

EN CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS

Se requiere extremada cautela

Diario El Comercio, Jueves 10 de julio de 2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-10/se-requiere-extremada-cautela.html

Por Jorge Caillaux Z. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Si se revisa la literatura especializada, se encontrará múltiples referencias a las ventajas y desventajas de los cultivos transgénicos u organismos genéticamente modificados.

Esta nota apunta a destacar por qué el Perú debiera tener extremada cautela con relación a sus políticas públicas y normas sobre estos productos y organismos, desde una nueva mirada sobre nuestra riquísima diversidad biológica y cultural. No entraremos a la discusión sobre su inocuidad, desde el punto de vista científico, ni sobre sus ventajas o desventajas tecnológicas en términos de innovación, sobre lo que tenemos una posición clara. Simplemente, se propone una mirada realista y audaz frente a un debate que recién empieza, a pesar de que la norma ya fue aprobada por el Gobierno, cambiando la política de Estado que se venía sosteniendo.

Habiendo dicho esto, consideramos que el Perú debe restringir el ingreso y propagación de cultivos transgénicos en el país por dos razones muy sencillas, pero de suma importancia comercial.

En primer lugar, en un futuro no muy lejano, serán escasos los países "libres de transgénicos" que puedan satisfacer las crecientes demandas que existen hoy en naciones como EE.UU. por productos orgánicos libres de pesticidas, de manipulaciones genéticas o dirigidos a mercados gourmet altamente especializados. Al respecto, este solo hecho significaría una inmejorable oportunidad para que el Perú, que cuenta con una reconocida diversidad biológica, pueda satisfacer estas demandas, mediante adecuadas políticas que incentiven este tipo de producción entre nuestros agricultores, especialmente en los pequeños. La idea es que los productos de exportación lleven el sello "libre de transgénicos".

El segundo punto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿En qué mercados globales tiene el Perú la capacidad de ser competitivo en cuanto a la producción de transgénicos? En ninguno. La realidad nos dice que nunca podremos llegar a competir con los grandes países productores de estos "commodities". Nuestro aporte, dentro de este escenario, será mínimo e insignificante. Más aun, dentro del llamado "boom agroexportador", muchos se preguntan si son necesarios los transgénicos. Nosotros creemos que no. El Perú puede sobrevivir y competir en mercados importantes, sin transgénicos, aprovechando su diversidad nativa y fortaleciendo la agricultura moderna e intensiva donde está teniendo éxito, por ejemplo en la costa. Pero, además, ofreciendo productos originarios andinos libres de transgénicos. No es admisible que intereses particulares que promueven el desarrollo de estos productos definan una política tan trascendente y riesgosa para un país que es origen de un sinnúmero de variedades vegetales. Vale la pena preguntarnos si estamos dispuestos a sacrificar nuestra biodiversidad para satisfacer esos intereses.

Finalmente, si la idea es promover la biotecnología (cuestión muy diferente a promover la importación y siembra de transgénicos), esta debería aplicarse de manera cuidadosa, en función de planes de desarrollo que articulen las necesidades de pequeños, medianos y grandes agricultores con relación a los mercados. Esta herramienta debe utilizarse en función a las necesidades nacionales, y no pensando en transformar las diferentes agriculturas en monocultivos, sistemas intensivos y homogéneos.

No podemos llamar a esto modernidad. La modernidad pasa por potenciar nuestra diversidad biológica y reconocerla como un elemento importante dentro de lo que significa nuestra identidad y realidad. Seamos claros, nuestra realidad nacional no es la realidad de la soya, el maíz o el algodón transgénico, sino la de la papa nativa, el yacón, la maca, el olluco, los camélidos, los frutos amazónicos, el agroecoturismo y nuestra reconocida gastronomía (que se basa en la biodiversidad y no en los transgénicos).

Si queremos innovar, salir del lugar común, destacar como país que respeta, promueve y genera riqueza a partir de su biodiversidad, seamos audaces y potenciemos nuestra ventajas comparativas y competitivas que sin duda supone decirle "no a los transgénicos".

viernes, 4 de julio de 2008

Debate en Canal N - Rumbo Económico

Debate en Canal N (Lima, Perú) entre Dr. Ernesto Bustamante (biólogo) y Dr. Jaime Delgado (abogado), presidente de ASPEC, Asociación Peruana de Consumidores, una ONG de consumidores), sobre Productos Transgénicos, moderado por la periodista Jimena de la Quintana (programa "Rumbo Económico") el 4 julio, 2008.

PARTE 1 DE 2




PARTE 2 DE 2