miércoles, 23 de julio de 2008

Con la biotecnología cuidan la Amazonía

VIDA & FUTURO: RECURSOS NATURALES

Con la biotecnología cuidan la Amazonía

Diario El Comercio, Miércoles 23 de julio de 2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-23/con-biotecnologia-cuidan-amazonia.html

Por Carlos Necochea Flores. Enviado especial

IQUITOS. Los ingentes recursos de flora y también de fauna que existen en la Amazonía y en gran parte de los valles interandinos, muchos de los cuales son especies endémicas, es decir únicas en el mundo, pueden correr el peligro de desaparecer o alterarse genéticamente --en lo que se conoce como erosión genética-- de introducirse, sin previo estudio y sin un marco legal adecuado, recursos genéticos externos o transgénicos.

La advertencia la hace el doctor Luis Campos Baca, presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), quien señaló que en el Perú, considerado uno de los países más megadiversos del planeta, existen miles de especies de flora y fauna, gran parte de las cuales aún no se encuentran registradas y que tienen propiedades y virtudes excepcionales que no necesitan procesos biotecnológicos de modificación de genes o transgénesis.

Citó entre estos al camu camu, con 20 veces más de vitamina C que la naranja; al aguaje, con 5 veces más de betacarotenos que la zanahoria; al sacha inchi, con cantidades de ácidos grasos de omega 3 y omega 6, entre otros frutos con elevados nutrientes, vitaminas, moléculas, que las hacen únicas en el mundo y que en su totalidad son especies nativas y silvestres que crecen a lo largo y ancho de la Amazonía.

"La ciencia y la biotecnología tienen la obligación de proteger estos recursos que tienen propiedades y elementos únicos, y preservarlos para el futuro. Eso es lo que están haciendo científicos y biotecnólogos del IIAP. No es que haya oposición contra los transgénicos, sino que estos, de ser introducidos en el país, deben pasar por un proceso que contemple estudios que identifiquen dónde, en que áreas y cómo utilizar estos productos", recomendó Campos Baca.

En un recorrido por los laboratorios ubicados en Iquitos, así como por diversos centros de cultivo, experimentación y trabajos que el IIAP tiene en varias localidades selváticas, Campos Baca mostró la intensa labor que su centro realiza no solo en la protección y preservación de dichas especies por medio de avanzados programas y proyectos científicos, sino también en el objetivo de elevar la productividad y ser una fuente futura y segura de ingresos con programas de exportaciones para numerosas comunidades de la selva.

GENÉTICA MOLECULAR
Así, en los laboratorios de biología y genética molecular, los expertos evalúan la biodiversidad y vienen adquiriendo conocimientos sobre la variabilidad genética de productos y especies que próximamente serán usados para el biocomercio. La doctora Carmen García, jefa del laboratorio de biotecnología del IIAP, informó que entre estos figuran estudios de peces amazónicos como el dorado, la arahuana, la doncella, el bagre, entre otros. Destaca la investigación con el paiche, especie amazónica que admirablemente logra crecer más de 10 kilos por año.

También analizan la variabilidad genética de poblaciones naturales de frutales amazónicos, entre ellos el camu camu, especie que viene siendo caracterizado molecularmente y de acuerdo con perfiles en los cuales se reconstruye la identidad genética de las plantas más promisorias. Lo mismo se realiza con el aguaje y el sacha inchi, los que servirán de base para futuros trabajos de mejoramiento genético, conservación y manejo sostenido de estas especies.

En Colombia cultivan maíz GM

VILLAVICENCIO. En la parte central de Colombia, en la región de la Orinoquia, se encuentra el departamento del Meta, una región agrícola donde en sus grandes llanuras se producen todo tipo de productos agrícolas, entre ellos los cultivos transgénicos.

Invitados por una institución colombiana, un grupo de periodistas peruanos visitamos dicha región para observar el desarrollo de estos nuevos cultivos genéticamente modificados, en especial del maíz GM (genéticamente modificado), cuya siembra en Colombia se autorizó en el 2007.

Otros productos como el clavel azul y el algodón tuvieron permiso de siembra a partir del 2002 y 2003, y hoy, según los expertos, ya son exportables para ese país.

"Colombia se integró a los países que utilizan cultivos genéticamente modificados en el 2002 con la aprobación del clavel azul. Hoy nos ubicamos en el puesto 14 en la lista de los 23 países que han adoptado esta tecnología", reveló Osiris Ocando, ejecutiva de Agrobio, una de las instituciones privadas que apoya el desarrollo y la difusión de productos biotecnológicos en Colombia.

SIEMBRA CONTROLADA
Explicó que en el 2007 hubo un crecimiento en el área de cultivos GM de 22%, que alcanzó las 27.670 hectáreas.

Actualmente el principal cultivo de este tipo es el algodón, seguido del maíz que se siembra en la región llanera del Meta y en otros cinco departamentos colombianos con el esquema de siembras controladas.

CLAVES
Antioxidantes
En la parte fitoquímica, se trabaja en la evaluación de la actividad antioxidante y en la determinación de sus principales moléculas responsables.

Investigación en peces
En los ecosistemas acuáticos de la Amazonía, gracias al trabajo biotecnológico se ha logrado introducir unos 11 millones de poslarvas y 5,5 millones de alevinos de peces que incluso estaban al borde de la extinción.