domingo, 24 de agosto de 2008

Debate sobre Transgénicos en diario El Comercio

MESA REDONDA: El Comercio convocó a (de izquierda a derecha) Antonio Brack, ministro del Ambiente; Jorge Caillaux, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental; Ernesto Bustamante, decano del Colegio de Biólogos; Antonieta Gutiérrez, docente de la UNALM; Luis Destéfano, de la U. Cayetano Heredia; al científico Modesto Montoya; Juan Risi, del Instituto Nacional de Investigación Agraria; y Javier Velésquez Quesquén, presidente del Congreso.

ESPECIAL

Piden adecuada supervisión de transgénicos para evitar riesgos

Diario El Comercio, 24 de agosto de 2008

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-08-24/piden-adecuada-supervision-transgenicos-evitar-riesgos.html

A la espera de la publicación del reglamento de bioseguridad de Agricultura, El Comercio realizó una mesa redonda que recoge las propuestas de científicos, ambientalistas y funcionarios del Gobierno

Por Marienella Ortiz / Carlos Necochea


El ingreso de los cultivos transgénicos (modificados en su estructura molecular con un gen ajeno que puede provenir de otra planta, un animal o incluso una bacteria) resulta en el futuro cercano un hecho. Existe todo el marco legal que lo permite y lo que viene es la reglamentación a cargo del Ministerio de Agricultura, para garantizar su control y supervisión.

Sin embargo, aún persisten las dudas con relación a si los transgénicos deben ser parte de una política de promoción por parte del Gobierno o todo lo contrario y si, además, tendrán algún impacto en nuestra biodiversidad.

Para tratar de encontrar algunas luces en este debate que tiende a crear polos entre los que están a favor y aquellos en contra, El Comercio organizó la mesa redonda Transgénicos: Definición de Políticas de Estado, con la participación de investigadores y representantes del Gobierno. Esta mesa redonda fue moderada por Alejandro Miró Quesada Cisneros, director de esta casa editora, así como por Juan Paredes Castro, editor central de Política y Opinión, y por Mario Cortijo, editor central de Informaciones.

Durante este debate se ventilaron las distintas posturas sobre el tratamiento de los transgénicos en el país, que van desde aquellas que plantean una moratoria de 5 años para planificar con mayor cuidado su ingreso, hasta los que consideran un gran atraso el no investigar y desarrollar nuestras propias variedades transgénicas. Estos últimos plantean que ese es el mejor camino para incrementar la productividad del campo.

Sin embargo, el principal temor estuvo expresado en un posible impacto negativo en nuestra biodiversidad. "El Perú no es cualquier país. Tiene 10 mil años de biotecnología. Me refiero a todas esas miles de variedades domesticadas, luego de un proceso larguísimo de cruces", afirmó el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Si no fuera posible una moratoria, planteó la importación de semillas transgénicas de productos que no sean parte de nuestros recursos genéticos, como los mangos o uvas. Una idea similar tuvo el presidente del Legislativo, Javier Velásquez Quesquén, quien insistió en la necesidad de una moratoria selectiva para los productos que tengan variedades nativas en nuestro país.

BIODIVERSIDAD
La presencia del nuevo Ministerio del Ambiente ha orientado en las últimas semanas la discusión hacia la revalorización de nuestra riqueza genética frente a los transgénicos que podrían cruzarse con sus variedades nativas. Brack dejó en claro que abrir el mercado de las semillas transgénicas solo genera rentabilidad para empresas multinacionales dedicadas a ese negocio.

Para el decano del Colegio de Biólogos del Perú, Ernesto Bustamante, no habría que satanizar a las empresas que se dedican a la venta de esas semillas. Luego hizo una serie de críticas a lo dicho por el ministro Brack, lo que demostró lo difícil que puede resultar el consenso en este tema. Seguidamente expuso a modo de ejemplo lo siguiente: "El 40% de la cosecha de las papayas se pierde por virus, y eso lo tenemos que solucionar los peruanos por la vía de los transgénicos".

Esta posición fue secundada por el investigador Luis Destefano Beltrán, coordinador de la Unidad de Investigación Genética de la Universidad Cayetano Heredia. Mencionó que con una posible variedad transgénica de la maca roja, que aleje a los pulgones y las polillas, se podría generar un mercado de hasta US$300 millones, pues está demostrado que esa especie ataca los problemas de la próstata.

Dentro de la comunidad científica una posición distinta la tuvo Antonieta Gutiérrez, profesora principal de la Universidad Agraria de La Molina. "¿Podemos ser productores de nuestros propios transgénicos? Es cierto, pero cuando tengamos bien fortalecidas nuestras autoridades y podamos realizar trabajos en el campo sin la duda de estar trasladando o no genes a los parientes silvestres", apuntó.

Jorge Caillaux Zazzali, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, dijo que probablemente es mucho más rentable la opción de un Estado promotor del desarrollo biotecnológico --no necesariamente con transgénicos-- basado en nuestro patrimonio biológico sobre el cual todavía falta mucho por conocer y preservar.

BIOSEGURIDAD
En esa línea, el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Risi, señaló que la bioseguridad que será plasmada en los futuros reglamentos será muy estricta, lo que evitará cualquier impacto en nuestra riqueza genética. Adelantó que el proyecto de reglamento de bioseguridad de su sector señala, entre otras cosas, que sembrar transgénicos en forma desautorizada tendrá una multa y una sanción.

Otro factor que podría garantizar la bioseguridad, según propuso Gutiérrez, será una zonificación geográfica del país en función de los lugares donde están concentrados nuestros recursos genéticos. De esta forma, señaló, se restringiría el cultivo de transgénicos en esas zonas identificadas.

Lo siguiente será esperar la publicación del reglamento del Ministerio de Agricultura, para que todas las propuestas sean escuchadas.

EN PUNTOS
Perú debe proteger su biodiversidad
1. El Perú firmó en 1992 y ratificó en 1993 el Convenio de Diversidad Biológica del Protocolo de Cartagena, que lo obliga a proteger su riqueza genética.

2. En el Perú existen 3.000 variedades de papa, 50 ecotipos de maíz y 2.016 variedades de camote.

3. El investigador Luis Destefano indica que países como Malasia, con gran biodiversidad, invierten millonarias sumas en los transgénicos.

4. Desde hace más de 10 años que los transgénicos se comercializan en el mundo.