miércoles, 30 de enero de 2008

No hay Transgénicos en Barranca # 3

CRÓNICA DE UNA FALSA "VERDAD"

Por: Ernesto Bustamante

El 17 de noviembre de 2007 , una profesora de la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), anunció el "descubrimiento" de cultivos ilegales de maíz transgénico en Barranca http://www.cbperu.org/pdf/EC-20071117.pdf http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-11-17/en_el_valle_de_barranca_ya_exi.html

Este anuncio se hizo mediáticamente dando la falsa impresión de que ella “lideraba un equipo científico” por especial encargo de la propia UNALM, y sin haber sido previamente publicado como un artículo científico en revista arbitrada. Posteriormente se publicó en el sitio Web de la ONG internacional Third World Network, los informes que supuestamente respaldaban técnicamente sus aseveraciones [en inglés (http://www.bioscienceresource.org/documents/GMOMaizeinPeru.doc) ( http://www.rinoceros.org/IMG/doc/living_modified.doc ) y en castellano (http://www.biosafety-info.net/article.php?aid=493)].

Hasta ahora ya hay cuatro notas en los medios que destacan mi opinión en el sentido de que los experimentos conducentes a esa conclusión fueron mal hechos:

  1. Nota en Perú 21 del 10ENE2008 http://www.cbperu.org/pdf/Peru21-20080110.pdf http://www.peru21.com/impreso/html/2008-01-10/imp2ciudad0836818.html
  2. Debate en Radio Nacional del 16ENE2008 http://www.clippingmedia.com/custm/audios/audio.php?audio=224486
  3. Nota de la periodista Marienella Ortiz en El Comercio del 19ENE2008 http://www.cbperu.org/pdf/EC-20080119.pdf http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-19/transgenicos-ya-comercializan-alimentos-procesados.html
  4. Artículo OpEd mío en El Comercio del 23ENE2008 http://www.cbperu.org/pdf/EC-20080123.pdf http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-23/ya-cultivan-transgenicos-nuestro-pais.html

Si se visita el enlace http://www.cbperu.org/pdf/INIA-AG-Barranca.pdf se podrá descargar el PDF de un documento de 13 páginas que consiste de:

  1. Págs. 1 a 9 .- Informe Técnico oficial del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) emitido en diciembre de 2007 que rebate el Informe de la profesora de la UNALM en que ella sostiene haber encontrado transgenes en cultivos de maíz del valle de Barranca.
  2. Pág. 10.- Carta de la profesora de la UNALM dirigida al Dr. Juan Risi, Jefe del INIA, fechada 15 de noviembre de 2007 en que envía al INIA su Informe para su evaluación (dos días antes del anuncio mediático en el diario El Comercio).
  3. Pág. 11.- Oficio 1201-2007 del Dr. Juan Risi, Jefe del INIA, dirigido al Ing. Luis Maezono, Rector de la UNALM, adjuntando el Informe Técnico oficial del INIA (Págs. 1 a 9) en respuesta a la Carta enviada por la profesora de la UNALM.
  4. Pág. 12.- Carta 2007-3114 del 12 de diciembre de 2007 del Ing. Luis Maezono, Rector de la UNALM dirigida a la profesora de la UNALM, adjuntando el Informe Técnico oficial recibido del INIA (Págs. 1 a 9) que rebate su informe original y solicitando se pronuncie mediante un nuevo informe detallado.
  5. Pág. 13.- Carta 2007-3179 del 20 de diciembre de 2007 del Ing. Luis Maezono, Rector de la UNALM dirigida a la profesora de la UNALM, solicitando con carácter de urgencia responda su carta del 12 de diciembre. Hasta la fecha ella aún no ha respondido esta comunicación; tampoco ha insistido el rector de la UNALM.

Como es claro, el INIA -que es la autoridad sectorial competente- a quienes la propia profesora de la UNALM había presentado su Informe, ha rebatido contundentemente las conclusiones del mismo (ver Págs. 7 y 8) y pidió ampliación detallada del Informe. A pesar de que la autora hasta hoy ha negado conocer de la existencia de opinión negativa del INIA sobre su trabajo, ya es evidente que ella sí conocía de esta evaluación por lo menos desde el 12 de diciembre, en que el rector de la UNALM le solicitó se pronuncie sobre lo dicho por el INIA y le adjuntó el propio documento del INIA. A pesar de la insistencia del rector el 20 de diciembre, ella ha optado por ignorar esa petición, hasta la fecha.

Yo cuento con un total de ocho correos electrónicos de ocho distinguidos biólogos moleculares extranjeros -de cuatro países distintos- todos ellos de primerísimo nivel académico internacional, que han opinado -luego de revisar el informe original que colegas míos les proporcionaran- que el supuesto hallazgo de transgenes en cultivos del Valle de Barranca es falso pues es producto de experimentos mal hechos, mal interpretados, inconclusos y con graves errores de procedimiento. Aparte cuento con mi propia evaluación y la de otros colegas peruanos.

Y ahora ya sabemos la opinión oficial del INIA (que fue mantenida secreta hasta que nosotros la hicimos de conocimiento público). Todos concluyen lo mismo:

No se ha demostrado presencia de transgenes en cultivos de maíz del Valle de Barranca;

El trabajo citado carece de rigor científico y la calidad experimental indispensables para demostrarlo.

La otra entidad que conocía del contenido de este informe es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), que lo recibió también la primera quincena de diciembre (yo he visto el cargo de recepción), y que -sorprendentemente- conjuntamente con el INIA, la UNALM y la profesora de la UNALM, negó su existencia.

Hace días un grupo de científicos peruanos propiciamos la organización de una Mesa Redonda pública en la propia UNALM a la que estaba invitada la profesora de la UNALM a exponer libremente su trabajo y en la que además participarían otros tres biólogos moleculares para ofrecer un debate técnico alturado y estrictamente científico. Hasta ahora esa Mesa Redonda no se concreta pues -según refiere el vicerrector académico de la UNALM- la profesora de la UNALM se rehúsa a participar en un debate científico para discutir sus experimentos. Para ello copio el correo electrónico enviado por el vicerrector académico de la UNALM:

///////////

From: Victor Guevara <vguevara@lamolina.edu.pe>
Date: 28-ene-2008 10:55
Subject: RE: Mesa Redonda
To: Gabriel Marcel Gutierrez Correa <mgclmb@lamolina.edu.pe>

Marcel

Es lo que propuse pero no pude convencer a la Dra. Antonietta Gutierrez. Sostiene que el Informe famoso publicado es un documento para que lo entiendan los tomadores de decisiones. En la Mesa Redonda, me dice ella, tendría que hacer una presentación científica y divulgar los detalles metodológicos y el trabajo completo lo cual no puede hacer ya que eso invalidaría la tesis del estudiante que está pendiente. Me dice que ya en su Departamento han querido bloquear la tesis sólo con el conocimiento del Informe.

Saludos

Víctor

///////////////


Parecería entonces, que la destacada periodista Marienella Ortiz fue sorprendida y habría sido lamentable víctima de abuso de su buena fé, su prestigio profesional y de su bien ganada reputación periodística haciéndola involuntaria partícipe de la divulgación de una falsa conclusión obtenida a partir de experimentos científicos deficientemente realizados. Esto habría ocurrido con la finalidad de ganar indulgencias con grupos ideologizados seudoambientalistas y ciertos funcionarios de INIA y CONAM; asimismo, aparentemente la falsa divulgación sería también parte de juegos de política interna en la propia UNALM en preparación para las próximas elecciones de nuevo rector y otras autoridades universitarias.

El Dr. Alexander Grobman, destacado profesor emérito de la UNALM, fundador del Programa de Maíz de la UNALM, primer Jefe fundador del INIA y hoy presidente de la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología, PeruBiotec, se ha pronunciado contundentemente sobre el tema. Sus comentarios pueden leerse en el siguiente enlace a la Gaceta Molinera: http://www.lamolina.edu.pe/eventos/gaceta/2008/Barranca.doc

La propia Universidad Nacional Agraria de La Molina ha deslindado con la autora del falso hallazgo: Favor ver http://www.cbperu.org/pdf/La Molina - Gaceta Molinera20080129.pdf

Finalmente, copio a continuación un correo electrónico recibido en el Colegio de Biólogos desde el rectorado de la UNALM que contiene un pronunciamiento oficial de la UNALM en que deslinda responsabilidades, y que lleva un enlace a una comunicación dirigida al diario El Comercio sobre el tema de la cuestionada y ahora desacreditada divulgación mediática aparecida el 17 de noviembre respecto al supuesto hallazgo de transgenes en cultivos de maíz amarillo duro en Barranca, valle de Pativilca:

----- Original Message -----

From: RRPP

To: imagen@cbperu.org ; insitu@amauta.rcp.net.pe

Sent: Tuesday, January 29, 2008 5:22 PM

Subject: Transgénicos bajo la lupa

UNALM se pronuncia

Transgénicos bajo la lupa

(2008, enero 29).- La Universidad Nacional Agraria La Molina, respecto a la polémica suscitada por las declaraciones de una de sus especialistas, Dra. Antonietta Gutiérrez Rosati, sobre la posible presencia de transgenes en maíz amarillo duro, cree conveniente aclarar a la prensa y a la opinión pública su posición sobre el tema . [+]


miércoles, 23 de enero de 2008

No hay Transgénicos en Barranca # 2

UNA POLÉMICA INVESTIGACIÓN

¿Ya se cultivan transgénicos en nuestro país?

Diario El Comercio, 23 de enero de 2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-23/ya-cultivan-transgenicos-nuestro-pais.html

Por Ernesto Bustamante. Decano del Colegio de Biólogos

En noviembre, una periodista reseñó, en El Comercio, que una bióloga de la Universidad Nacional Agraria La Molina había realizado análisis de laboratorio que 'demostraban' la existencia de cultivos ilegales de maíz transgénico en valles de Barranca. Ese informe periodístico no mostró resultados ni menos hizo referencia a algún artículo publicado en una revista científica (lo que es requisito ético previo para que un científico divulgue mediáticamente algún hallazgo). Más bien, como único sustento se destacó que un ecólogo de la misma universidad habría dicho que "si ella afirma eso, es verdad, sobre todo si ha hecho el análisis". Es decir, se usó el principio de autoridad en vez del aristotélico karma científico: soy amigo de Platón, pero más soy amigo de la verdad.

Semanas luego del artículo periodístico, la investigadora hizo públicos sus resultados mediante un informe técnico-político. Este carecía de los requisitos estrictos de toda publicación científica (materiales y métodos, discusión de resultados, bibliografía, coautores, financiación, declaración de conflictos) y llegó para su estudio al Conam y al INIA; y se filtró a científicos que lo examinamos independientemente. Hace un mes el INIA emitió un informe respecto al estudio y el Conam lo hizo revisar por tres expertos. Estas instituciones no han publicado sus conclusiones. Hace semanas conversé con la periodista responsable sobre la evaluación del estudio materia del artículo periodístico y un colega mío hizo conocer de nuestra evaluación al rectorado de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

La autora concluye dos absurdos improbables: a) Presencia simultánea de tres eventos transgénicos de dos fabricantes diferentes (gen de resistencia al herbicida glifosfato; gen de resistencia a otro herbicida, glufosinato; y gen Bt de resistencia contra un insecto lepidóptero). b) Haber encontrado transgénicos en el 30% de los cultivos. Esto se agrava pues uno de los dos fabricantes aún no ha lanzado comercialmente sus semillas. Estas falsas e incoherentes conclusiones se explicarían por el hecho de que el informe denota errores groseros de orden procedimental y control de calidad (ausencia de controles positivos, interpretación errónea de bandas, etc.).

Yo no sé si en el Perú se cultiva maíz transgénico; puede ser que sí, como puede ser que no. También es posible que vivan marcianos en Barranca; puede ser que sí, como puede ser que no. Lo que sí es cierto es que nadie ha demostrado que haya algún cultivo transgénico en Barranca o en alguna parte del Perú (salvo experimentales). Todavía no.

Ante esta secuencia de ineptitudes personales e institucionales se ha generado una falsa verdad ya difundida internacionalmente. Esto debió haber sido corregido por la autora, la periodista, el ecólogo, el politizado Conam, el INIA o la universidad. No obstante, veo con desazón que cada vez la falsa verdad se difunde cual hecho inobjetable y es usada como herramienta por aquellos grupos ideologizados y seudoambientalistas que utilizan su posición antiempresa para torpedear el importante papel que deberá cumplir la biotecnología moderna como instrumento de desarrollo del Perú.

Este es un ejemplo claro de por qué el propuesto ministerio al que se pretende encargar el cuidado del medio ambiente debe carecer de influencia política y depender de científicos de mente libre que puedan evaluar, con carácter estrictamente técnico, el impacto ambiental de los proyectos de desarrollo.

lunes, 21 de enero de 2008

Setenta Proyectos de biotecnología

Se alistan setenta proyectos de biotecnología en el país

Diario Gestión, 21 de enero de 2008

http://cbperu.org/pdf/Gestion20080121.pdf

Por Elizabeth Flores

En el país ya se consumen productos con insumos que han sido modificados genéticamente, pues su uso comercial en el mundo data de 14 años atrás.

TECNOLOGÍA

La exportación de productos agrícolas se ha convertido en uno de los pilares del crecimiento económico al interior del país al aprovecharse las ventajas del clima, los suelos y el bajo costo de la mano de obra. Pero ¿qué pasaría si ya no se tomaran en cuenta estos factores?

Los avances en la tecnología no se detienen, por el contrario, cada vez el interés comercial ocasiona que las grandes empresas destinen un mayor porcentaje de sus presupuestos a investigaciones para mejorar sus productos, y aunque contamos con productos altamente competitivos por la tradición agrícola que data en el país desde hace siglos, esta ventaja podría ser rebasada prontamente.

El presidente de la Comisión Peruana de Desarrollo de la Biotecnología, Alexander Grobman, señala que pese a no existir restricciones para la manipulación genética de los productos, no se ha logrado avanzar en la aplicación de biotecnología.

Sin embargo, los peruanos ya venimos consumiendo productos procesados que contienen insumos transgénicos (mediante tecnología se lleva un gen de una especie a otra), ya que de manera comercial desde hace 14 años se usan en el mundo y se investiga desde tres décadas atrás, explica el decano del Colegio de Biólogos del Perú, y director de Biogenómica, Ernesto Bustamante.

La mayoría de comestibles que tienen insumos de canola, soya o maíz, que son de origen importado, provienen de cultivos transgénicos, por lo que pueden encontrarse en productos como la mayonesa, mostaza, quesos, cervezas, así como en los aceites.

El uso de esta tecnología ha alcanzando a cerca de un 80% de la producción mundial de estos tres cultivos, razón por la cual se hace casi imposible para los empresarios buscar alternativas a estos insumos, más aún porque su consumo data desde hace varios años.

“Esta es una tecnología de la que se benefician oficial o extraoficialmente unos 26 países diversos; lo que queremos es que Perú pueda hacer uso de esta tecnología y aprovecharla de manera sostenida”, agrega Bustamante.

Competitividad

En un panorama de intercambio comercial mundial, el Perú se encuentra en una carrera de competitividad y los países que están aplicando la biotecnología tienen ventajas frente a los que aún no la usan, sostiene el experto.

Así en el caso de la uva, hay una ventana de mes y medio que aprovecha Perú en noviembre y diciembre, pero Chile ya está trabajando en el mejoramiento genético de su uva para que pueda entrar desde noviembre.

Refiere que el interés de los empresarios se ha hecho latente a través de unos 70 proyectos en los que se usará la biotecnología para productos de agricultura, ganadería, forestales y pesquería.

Además de la transgénesis, otros procesos que comprende la biotecnología son la singénesis (transfiere genes de la misma especie), y el silenciamiento genético (interrupción o supresión de la expresión de un gen).

“Hay un consenso en el Gobierno de implementar un plan de desarrollo de biotecnología; también tenemos dentro de la plataforma de servicios del Ministerio de Agricultura, con motivo de la firma del TLC, un acuerdo de invertir US$ 180 millones para ayudar a los agricultores a que puedan competir con los productos americanos, y se ha asignado US$ 30 millones para fundar el centro nacional de biotecnología e ingeniería agropecuaria y forestal. La primera inversión se ha hecho el año pasado, se ha desarrollado el anteproyecto del centro y se ha trabajado con asociaciones de productores agrícolas a través de diversos gremios”, señala Grobman.

Cifras y Datos

En el 2006 se sembró 102 mlls. de ha. de transgénicos en el mundo, a través de 10 mlls. de agricultores, la mayoría de ellos (90%) pequeños.

En china hay 3.2 mlls. de ha. con cultivos transgénicos, y en India 3.8 mlls.

Colombia, Brasil, argentina, Uruguay, Paraguay, México y chile ya usan biotecnología en su producción;

Chile la aplica solo en la exportación de semillas transgénicas a Europa, reportándole ingresos por US$ 250 mlls. al año.

Ecuador, Bolivia y Venezuela se han opuesto a la manipulación genética de sus cultivos, aunque en Bolivia ya se produce soya transgénica.

Los productos genéticamente modificados

La manipulación genética está logrando resultados en otros países, como Colombia, cuyo uso de transgénicos le representa

a sus agricultores hasta US$ 1,000 más de ingresos por hectárea en el algodón al hacerlo más resistente a las plagas.

Aunque en Perú se cuenta con el algodón pima, a futuro la producción colombiana podría afectar nuestras exportaciones textiles, ya que nuestro algodón puede ser nivelado en calidad por los genéticamente modificados.

Cuba ya ha concretado la modificación de las tilapias al incluirles genes de crecimiento del salmón, y han obtenido peces que superan el tamaño usual; en Perú, se está estudiando la mejora de la trucha con sus propios genes de crecimiento.

Por su parte, las vicuñas producen unos 125 gramos de lana, y las alpacas entre 2 y 3 kilos; se está desarrollando una forma de transmitirles genes de vicuñas a las alpacas para que produzcan pelo de vicuña.

Proyectos presentados para su

desarrollo en biotecnología moderna (*)

Aji páprika 4

Ajo 2

Alfalfa 1

Algodón 2

Amaranthus 1

Arroz 4

Camu Camu 1

Camote 1

Caña de azúcar 1

Cañihua y quinua 1

Caoba 1

Cedro 1

Maíz 8

Mango 6

Papa 1

sorgo 2

Plantas medicinales 1

Cacao, cedro, caoba, tornillo, pihuayo, palm as nativas, papaya 7

Alpaca y vicuña 1

estudios de gametos animales y transferencia de embriones en alpaca 1

Trucha-salmón 1

Ictiocultura amazónica 1

Conchas de abanico 1

(*) en archivo en la base de datos del Instituto nacional de Investigación Agraria – INIA

sábado, 19 de enero de 2008

No hay Transgénicos en Barranca # 1

Diario El Comercio, sábado 19 de enero de 2008

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-19/transgenicos-ya-comercializan-alimentos-procesados.html
http://cbperu.org/pdf/TransgenicosEC-20080119.pdf

ALERTA DEL DECANO DEL COLEGIO DE BIÓLOGOS

Transgénicos ya se comercializan en los alimentos procesados

Experto sostiene que sería necesario someter a estudios dichos productos

Por Marienella Ortiz Ramírez

Un gran número de alimentos procesados, e inclusive de insumos que se importan y comercializan en nuestro mercado, tiene componentes transgénicos (organismos genéticamente modificados u OGM) sin que exista en la actualidad un control previo de bioseguridad debido a la falta de una reglamentación de la Ley de Bioseguridad, publicada en 1999, advirtió Ernesto Bustamante, decano del Colegio de Biólogos del Perú.

El experto se refiere a que el consumidor puede adquirir en las tiendas pan elaborado con trigo transgénico o leche de soya de similar procedencia sin que estos hayan pasado por un programa de bioseguridad.

Para Bustamante, no hay problema en que ingresen tales alimentos, pero sí considera que tendrían que pasar por estrictos filtros. En otros países someten el producto a una serie de pruebas de laboratorio para examinar que no sea tóxicos o cause alergias.

Además, en otras economías existen normas para controlar la cantidad del componente transgénico en los alimentos, sostiene Bustamante.

Así, en Europa, si los alimentos contienen más de 0,9% de factor transgénico, deben tener una etiqueta que ilustre al consumidor acerca de la presencia del componente OGM; en Japón, el porcentaje es de 5%; y en EE.UU. no hay límites, explica Bustamante.

Consideró que las definiciones sobre el tema de los transgénicos es una decisión que nuestras autoridades de bioseguridad tendrán que evaluar en su debido momento, aunque prefirió no fijar una posición sobre algún porcentaje permisible para el elemento OMG.

De otro lado, Bustamante puso en duda el estudio de Antonietta Ornella Gutiérrez, profesora de la Universidad Agraria, que informó a este Diario sobre la presencia de semillas transgénicas de maíz amarillo duro en la producción del valle de Barranca. El decano sostuvo que, junto a otros investigadores, hizo una revisión técnica del informe de la catedrática en la que se determinó que tal estudio no proporciona evidencias científicas necesarias y presenta serias deficiencias de metodología.

Biotecnología para el comercio
Marcel Gutiérrez, encargado del laboratorio de biotecnología de la Universidad Agraria, resalta que el biocomercio, es decir, la investigación y explotación comercial de los transgénicos, será superior al negocio del petróleo en el futuro inmediato.

En especial, mencionó que las investigaciones sobre OGM son fundamentales para un sector como la agroexportación, que compite por llegar a tiempo y con mayor calidad a los mercados. "Necesitamos aumentar nuestra cartera de transacción comercial, es decir, ir de exportar productos primarios a exportar conocimientos. Todo lo que es agroindustria necesita la introducción del conocimiento biotecnológico", resaltó.

miércoles, 16 de enero de 2008

martes, 15 de enero de 2008

Evaluación de Transgénicos

Se debe evaluar individualmente cada transgénico

¿Cuestión de salud o puro interés comercial?

Entrevista a: Luz Vera, Bióloga del Centro Universitario Médico, Universidad de Piura

http://www.dircom.udep.edu.pe/index.php?t=2008/enero/300_07

(Piura) .- Los transgénicos son alimentos mejorados a través de la inserción de ADN de un organismo extraño para mejorar su productividad. Es un tema polémico y sus defensores destacan que son importantes ante la mayor demanda de alimentos. ¿Cómo determinamos qué un alimento se produce con semillas genéticamente modificadas (transgénico)? La bióloga del Centro Universitario Médico de la Universidad de Piura, Luz Vera, nos presenta algunas precisiones al respecto.

¿Por qué tanto temor a los productos transgénicos?
Parte del temor es por la falta de información. Un organismo modificado genéticamente (OMG) es aquel cuyo material genético ha sido diseñado o alterado deliberadamente en laboratorio; alimentos transgénicos son aquellos que contienen ingredientes o fueron producidos a partir de un OMG. Los posibles riesgos se basan en suposiciones aún no confirmadas totalmente. En los ‘90 recién salen al mercado, por tanto es poco tiempo para tener estudios concluyentes sobre sus las ventajas.

¿El problema sólo es por complicaciones a la salud humana o por un tema eminentemente comercial?
Existe controversia para su uso, no sólo en la salud sino también en el impacto al medio ambiente y el tema económico. Las transnacionales que producen las semillas transgénicas y los agroquímicos que se usan en ellos, son básicamente tres, siendo Mosanto la que controla el 80% de mercado mundial.

Isabela Peña, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, señala que el cultivo de transgénicos haría peligrar la biodiversidad agrícola del suelo peruano pues contaminarían, por polinización, los suelos silvestres y perjudicaría los cultivos orgánicos que compran en EEUU, Europa y Asia.
Según los opositores, los cultivos transgénicos tendrían un impacto negativo sobre el medio ambiente pues no se puede prever sus consecuencias a largo plazo. Podría haber una polinización cruzada afectando a plantas no transgénicas con la aparición, por ejemplo, de supermalezas que adquirieron de los transgénicos los genes que las hacen resistentes a los herbicidas. Por otro lado, el polen de las especies transgénicas pueden fecundar a cultivos convencionales obteniéndose híbridos, fenómeno que hoy ocurre con variedades no transgénicas. Sin embargo, no hay estudios concluyentes estos riesgos.

¿Es verdad que los transgénicos pueden causar cáncer o producir resistencia del organismo a los antibióticos?
Se plantea que pueden producir nuevas alergias ya que la mayoría de alimentos transgénicos contiene genes de otros organismos como bacterias, virus, plantas y animales. Además podrían ocasionar resistencia a antibióticos pues un método común para crear transgénicos es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos llamados marcadores que, con el fin de verificar que la secuencia genética deseada ha sido introducida en el genoma del organismo huésped, estos marcadores se eliminan al obtener los organismos modificados. Hoy no existe estudio documentado que diga que los transgénicos hayan causado alergias o resistencia a antibióticos, tampoco que se estén usando como marcadores genes de resistencia a quimioterápicos (drogas que se usan en el tratamiento del cáncer)

El decano del Colegio de Biólogos del Perú, Ernesto Bustamante, sostiene que los temores no están comprobados y por ello no hay que temer en su consumo.
El uso de los alimentos transgénicos es muy controversial. Sus defensores piensan que con este tipo de tecnología se puede producir mayor cantidad de alimentos al hacerlos más resistentes a las plagas, las sequías y heladas. Así mismo se puede combatir o prevenir una serie de enfermedades. Por ejemplo, en Asia, donde la alimentación es básicamente a base de arroz, se puede modificar este producto para que resulte más rico en nutrientes o modificar vacas para que estas produzcan leche que puede contener vacunas o antibióticos. Aunque se abre muchas posibilidades aún no se obtienen productos que se puedan comercializar y, a excepción del arroz dorado que contiene vitamina A, otros productos aún se encuentran en fase de experimentación. Creo que debemos perder el temor a las nuevas tecnologías. Sin embargo, y de acuerdo a la OMS, cada alimento transgénico y su inocuidad debe ser evaluados individualmente incluyendo un monitoreo post comercialización. Hasta el momento, y después de más de 20 años de uso de transgénicos como el maíz y la soya, no se han demostrado efectos sobre la salud humana. Es más compleja la evaluación sobre el impacto en el medio ambiente y se necesitaría estudios de largo plazo para poder extraer conclusiones sobre los posibles riesgos de estos productos.

Los opositores señalan: En Brasil y Argentina hay deforestación y derroche de recursos naturales para abrir espacio a más soya transgénica y más cultivo de ganado. ¿Es esta la ciencia progresista que nos ayudará a preservar el medio ambiente? ¿Acaso no viene la semilla transgénica aparejada con su respectivo herbicida, en donde el negocio es doble: venta de semilla y de herbicida?
En teoría, el uso de transgénicos hace posible una mayor producción por metro cuadrado, lo que haría posible reducir la deforestación y frenar la amenaza a la biodiversidad. Sin embargo, este enfoque es discutible pues los monocultivos de grandes densidades hacen más fácil la aparición de patologías vegetales y la degradación de los suelos. Estas plantas transgénicas estén adaptadas a un sólo tipo de insecticidas y herbicidas y son las mismas multinacionales las que las proveen al agricultor haciéndolo dependiente exclusivo de una sola empresa conllevando a la imposición de precios y a condiciones de explotación. Esto podría contrarrestarse si los países tienen normas que protejan a los agricultores.

Hoy se debate la Ley General de Desarrollo de la Biotecnología Moderna. Los investigadores a favor señalan que dicha norma y el respaldo a los transgénicos propiciará la investigación biomolecular y otorgará un marco legal que protegerá la biodiversidad del país.
Es cierto que hay que dar un impulso a la investigación, y en particular a la investigación biomolecular lo que nos haría independientes de tecnologías foráneas. El uso de la tecnología en la producción de transgénicos debe pasar por un proceso de análisis de riesgos en los que haya participación de los consumidores, agricultores y otros interesados. El Parlamento Europeo, desde el 2003, ha obligado al etiquetado de los alimentos transgénicos para que los consumidores elijan si desean o no comerlos; esta tendencia al etiquetado es creciente y en países como Brasil ya se esta haciendo.

En resumen debería estar vigente un marco regulatorio que desarrolle evaluaciones previas que permitan contestar preguntas como: ¿la producción de estos alimentos transgénicos llevara al país a un desarrollo sustentable?; ¿Qué efectos tendrán sobre el medio ambiente, y si no habrá transferencias de genes a las plantas tradicionales afectando a nuestra biodiversidad?; ¿los alimentos transgénicos a los que se incluya nutrientes resultarán ser mejores métodos que los convencionales?

jueves, 10 de enero de 2008

Polémica por uso de transgénicos

Polémica por uso de los transgénicos en el país

Diario Perú 21, jueves 10 de enero de 2008


http://www.peru21.com/impreso/html/2008-01-10/imp2ciudad0836818.html

http://cbperu.org/pdf/TransgenicosPeru21-20080110.pdf


Por Alonso Izaguirre

















  • Científicos y ambientalistas discrepan sobre el impacto de los alimentos modificados.
  • Peruanos consumen estos productos, pero muchos lo ignoran por falta de información.
Comunidades de científicos y ambientalistas del mundo están discutiendo el impacto que los transgénicos -alimentos modificados genéticamente- podrían causar en la salud y en el medio ambiente. La polémica también ha llegado a nuestro país.

El decano del Colegio de Biólogos del Perú, Ernesto Bustamante Donayre, sostiene que los transgénicos favorecerán al país en lo económico. Según el experto, dichos cultivos beneficiarían al agricultor en su productividad -se puede sembrar más en menos espacio- y en su rentabilidad.


"Los exportadores de paltas o de mangos podrían tener productos modificados para que duren más. Así, ellos tendrían sus productos por más tiempo en el mercado y a mejor precio", afirma Bustamante.

Sin embargo, para Isabela Lapeña, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, el cultivo de organismos transgénicos haría peligrar la biodiversidad agrícola del suelo peruano. Es decir, estos cultivos podrían contaminar -por polinización- los sembríos silvestres, lo cual perjudicaría los cultivos orgánicos y, consecuentemente, haría que el mercado europeo o japonés cierre sus puertas a los productos sin modificación genética.

¿NOCIVOS? Quienes se oponen a los transgénicos advierten que estos podrían causar algunas enfermedades en el hombre -como el cáncer- o producir resistencia del organismo a los antibióticos. No obstante, hay quienes desmienten tales hipótesis.

"Desde 1994, cuando se lanzó el primer alimento modificado -un tomate que demoraba en malograrse-, no se ha podido demostrar que perjudicara la salud", dice Bustamante.

Por su parte, Lapeña reconoce que los daños al organismo no estaban comprobados, aunque tampoco podían descartarse, pues aún no se sabe cuáles serán los impactos en las generaciones futuras.

CONSUMO. En el Perú se consume alimentos transgénicos desde hace algunos años, pero muchos lo ignoran. Según Ernesto Bustamante, aproximadamente el 50 por ciento de los productos que venden los supermercados de la capital contiene ingredientes modificados genéticamente, como la soya, que se puede encontrar en mostazas o en cervezas.

Por ello, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) ha planteado la promulgación de una ley que obligue a los productores a etiquetar los artículos transgénicos, ya que los compradores tienen derecho a ser informados sobre lo que ingieren.

lunes, 7 de enero de 2008

Ministerio del Medio Ambiente

Alta voz

Diario El Comercio, lunes 7 de enero de 2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-07/alta-voz.html


LUIS CAMPOS BACA,
PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP)

¿Es necesario un ministerio del ambiente?
Es urgente por la dispersión que hay en los controles de los impactos ambientales. Se debe crear una entidad que decida en el Gabinete Ministerial para evitar las instituciones sin poder político que existen actualmente. Pero este ministerio debe tener sobre todo un componente técnico de poder.

¿No son suficientes organismos como el Conam, la Digesa, el Inrena y el propio IIAP?
Son válidos y deben fortalecerse a nivel de investigación, pero el ministerio es necesario para ver los temas globales, sin descuidar la descentralización. No se deben detener las transferencias de funciones a los gobiernos regionales.

¿El IIAP fue consultado para formular el proyecto de creación del ministerio?
No, pero nos estamos incluyendo en una propuesta que existe en el Congreso. Es la única que se conoce hasta el momento. Hay que encontrar equilibrio para que el Estado no impida la fiscalización de la sociedad civil. Incluso sugiero crear un viceministerio de la Amazonía.

Un ministerio administra políticas que suelen cambiar con los gobiernos
Podría cambiar un poco la fiscalización, porque a veces los gobiernos responden a intereses y no a generar actividades productivas sostenibles. Pero eso se controla con la sociedad civil, con un TLC exigente y con las convenciones internacionales en las que suscribimos compromisos. Un Estado que no cumple la agenda global, difícilmente captará recursos internacionales.

¿Cuál debe ser la inspiración para crear este ministerio?
La inspiración es la salud de la sociedad. El tema es reducir los riesgos de los impactos y recuperar los pasivos ambientales. Para eso necesitamos una agenda más fuerte, que capte los recursos internacionales que varios organismos están dispuestos a ofrecer si ven políticas con manejos transparentes.

Una cualidad no común en los entes burocráticos
Por eso debe mantenerse la autonomía de ciertos organismos, como el IIAP. Pero la autonomía debe permitir una opinión técnica, objetiva y seria que ayude al ministerio a tomar decisiones coherentes y reduzca los conflictos con la sociedad, que es lo que pasa normalmente en asuntos del ambiente.

¿Y si no designan a un buen ministro?
La sociedad civil tiene que fiscalizar. El reto del Estado es sincronizar con las demandas globales. Cuando vayamos a una convención internacional y digamos que ya tenemos un ministerio del ambiente con tales líneas y objetivos claros, el dinero va a venir.