lunes, 21 de enero de 2008

Setenta Proyectos de biotecnología

Se alistan setenta proyectos de biotecnología en el país

Diario Gestión, 21 de enero de 2008

http://cbperu.org/pdf/Gestion20080121.pdf

Por Elizabeth Flores

En el país ya se consumen productos con insumos que han sido modificados genéticamente, pues su uso comercial en el mundo data de 14 años atrás.

TECNOLOGÍA

La exportación de productos agrícolas se ha convertido en uno de los pilares del crecimiento económico al interior del país al aprovecharse las ventajas del clima, los suelos y el bajo costo de la mano de obra. Pero ¿qué pasaría si ya no se tomaran en cuenta estos factores?

Los avances en la tecnología no se detienen, por el contrario, cada vez el interés comercial ocasiona que las grandes empresas destinen un mayor porcentaje de sus presupuestos a investigaciones para mejorar sus productos, y aunque contamos con productos altamente competitivos por la tradición agrícola que data en el país desde hace siglos, esta ventaja podría ser rebasada prontamente.

El presidente de la Comisión Peruana de Desarrollo de la Biotecnología, Alexander Grobman, señala que pese a no existir restricciones para la manipulación genética de los productos, no se ha logrado avanzar en la aplicación de biotecnología.

Sin embargo, los peruanos ya venimos consumiendo productos procesados que contienen insumos transgénicos (mediante tecnología se lleva un gen de una especie a otra), ya que de manera comercial desde hace 14 años se usan en el mundo y se investiga desde tres décadas atrás, explica el decano del Colegio de Biólogos del Perú, y director de Biogenómica, Ernesto Bustamante.

La mayoría de comestibles que tienen insumos de canola, soya o maíz, que son de origen importado, provienen de cultivos transgénicos, por lo que pueden encontrarse en productos como la mayonesa, mostaza, quesos, cervezas, así como en los aceites.

El uso de esta tecnología ha alcanzando a cerca de un 80% de la producción mundial de estos tres cultivos, razón por la cual se hace casi imposible para los empresarios buscar alternativas a estos insumos, más aún porque su consumo data desde hace varios años.

“Esta es una tecnología de la que se benefician oficial o extraoficialmente unos 26 países diversos; lo que queremos es que Perú pueda hacer uso de esta tecnología y aprovecharla de manera sostenida”, agrega Bustamante.

Competitividad

En un panorama de intercambio comercial mundial, el Perú se encuentra en una carrera de competitividad y los países que están aplicando la biotecnología tienen ventajas frente a los que aún no la usan, sostiene el experto.

Así en el caso de la uva, hay una ventana de mes y medio que aprovecha Perú en noviembre y diciembre, pero Chile ya está trabajando en el mejoramiento genético de su uva para que pueda entrar desde noviembre.

Refiere que el interés de los empresarios se ha hecho latente a través de unos 70 proyectos en los que se usará la biotecnología para productos de agricultura, ganadería, forestales y pesquería.

Además de la transgénesis, otros procesos que comprende la biotecnología son la singénesis (transfiere genes de la misma especie), y el silenciamiento genético (interrupción o supresión de la expresión de un gen).

“Hay un consenso en el Gobierno de implementar un plan de desarrollo de biotecnología; también tenemos dentro de la plataforma de servicios del Ministerio de Agricultura, con motivo de la firma del TLC, un acuerdo de invertir US$ 180 millones para ayudar a los agricultores a que puedan competir con los productos americanos, y se ha asignado US$ 30 millones para fundar el centro nacional de biotecnología e ingeniería agropecuaria y forestal. La primera inversión se ha hecho el año pasado, se ha desarrollado el anteproyecto del centro y se ha trabajado con asociaciones de productores agrícolas a través de diversos gremios”, señala Grobman.

Cifras y Datos

En el 2006 se sembró 102 mlls. de ha. de transgénicos en el mundo, a través de 10 mlls. de agricultores, la mayoría de ellos (90%) pequeños.

En china hay 3.2 mlls. de ha. con cultivos transgénicos, y en India 3.8 mlls.

Colombia, Brasil, argentina, Uruguay, Paraguay, México y chile ya usan biotecnología en su producción;

Chile la aplica solo en la exportación de semillas transgénicas a Europa, reportándole ingresos por US$ 250 mlls. al año.

Ecuador, Bolivia y Venezuela se han opuesto a la manipulación genética de sus cultivos, aunque en Bolivia ya se produce soya transgénica.

Los productos genéticamente modificados

La manipulación genética está logrando resultados en otros países, como Colombia, cuyo uso de transgénicos le representa

a sus agricultores hasta US$ 1,000 más de ingresos por hectárea en el algodón al hacerlo más resistente a las plagas.

Aunque en Perú se cuenta con el algodón pima, a futuro la producción colombiana podría afectar nuestras exportaciones textiles, ya que nuestro algodón puede ser nivelado en calidad por los genéticamente modificados.

Cuba ya ha concretado la modificación de las tilapias al incluirles genes de crecimiento del salmón, y han obtenido peces que superan el tamaño usual; en Perú, se está estudiando la mejora de la trucha con sus propios genes de crecimiento.

Por su parte, las vicuñas producen unos 125 gramos de lana, y las alpacas entre 2 y 3 kilos; se está desarrollando una forma de transmitirles genes de vicuñas a las alpacas para que produzcan pelo de vicuña.

Proyectos presentados para su

desarrollo en biotecnología moderna (*)

Aji páprika 4

Ajo 2

Alfalfa 1

Algodón 2

Amaranthus 1

Arroz 4

Camu Camu 1

Camote 1

Caña de azúcar 1

Cañihua y quinua 1

Caoba 1

Cedro 1

Maíz 8

Mango 6

Papa 1

sorgo 2

Plantas medicinales 1

Cacao, cedro, caoba, tornillo, pihuayo, palm as nativas, papaya 7

Alpaca y vicuña 1

estudios de gametos animales y transferencia de embriones en alpaca 1

Trucha-salmón 1

Ictiocultura amazónica 1

Conchas de abanico 1

(*) en archivo en la base de datos del Instituto nacional de Investigación Agraria – INIA